US$ 200 por día es el costo de la epidemia del dengue (y puede elevarse a US$ 1.000)

Según la doctora Laura Flores, docente e investigadora, cada paciente representa un gasto promedio de US$ 200 diarios para el sector público, en casos de dengue leve. “No obstante, la cifra puede alcanzar los US$ 1.000 en casos de gravedad”, manifestó.  

Image description

A partir del año 2000 se empezó a registrar epidemias consecutivas de dengue, por ello, la investigadora decidió estudiar a profundidad esta problemática en 2007. La cantidad de personas afectadas, la mortalidad de los casos y los múltiples gastos generados en el tratamiento, la alentó a describir las variables. 

“En ese primer estudio analizamos al Instituto de Previsión Social (IPS). Cuánto le costaba a la institución cada epidemia, considerando los costos directos e indirectos. Dentro de los costos directos se incluía la atención médica, los insumos, los medicamentos y los costos de laboratorio. En ese entonces, el costo diario era de US$ 131 por paciente”, afirmó. 

Luego de 13 años de esa primera investigación, actualmente se tiene una base estimada de US$ 200 por afectado, en casos de dengue simple. Pero existen casos de dengue con pacientes asintomáticos, que son tratados de forma ambulatoria, que acarrean un gasto promedio de US$ 50 diarios y los casos de dengue grave, en “los que los gastos ascienden en promedio a los US$ 1.000 por día en terapia”, declaró. 

"El dengue es una enfermedad tan polimorfa que se pueden encontrar pacientes asintomáticos, con leves fiebres o simples molestias, que ni se percataron de su condición, o pacientes con fuertes síntomas, que incluso pueden derivar en la muerte. Los casos más graves ser relacionan al serotipo 2”, subrayó.

Por otra parte, la investigadora aclaró que estos montos son atribuidos a la atención brindada en los centros de salud públicos y que, si el diagnóstico, la atención, la medicación y la internación se realiza en un centro de salud privado, esta cifra crece sustancialmente. A diferencia del caso anterior, cuando el Estado se hace cargo de todo, aquí el asegurado o paciente hace frente a los gastos con sus propios recursos.

Luego, Flores remarcó que otros factores a considerar son los costos de reposo por enfermedad. “Anteriormente se contaba con un promedio de cinco días de reposo, que luego pasó hasta siete días en casos de dengue normal, y entre 10 a 14 días en casos más delicados. Esto hace alusión al costo indirecto, porque durante ese tiempo, las personas no pueden desempeñar plenamente sus funciones”, agregó. 

Discapacidad

Para saber el impacto real de una enfermedad, existe una serie de indicadores sintéticos en el área de salud del Banco Mundial, a través del cual se analiza las tasas de mortalidad y discapacidad. 

“Ahí se miden dos cosas, primero a la gente que murió, se les clasifica por rango etario, por edad, por la esperanza de vida que se tiene en cada país, y ahí se hacen unos cálculos sobre el tema. En el caso de Paraguay, de 2007 a 2016, se habla que perdimos 18.000 años de vida por muertes prematuras por dengue, con un total de 934 muertes”, apuntó. 

Esto sirve para contar con un estudio que permita comparar nuestra situación con la de otros países que afrontan esta u otras epidemias, especificó. Según Flores, no es lo mismo comparar nuestra situación con datos económicos, frente a la situación de Brasil, que tiene 200 millones de habitantes. 

“Y lo segundo que se mide es la discapacidad. Esto quiere decir cuánto tiempo la persona no puede desempeñar plenamente sus funciones, cuánto tiempo queda en reposo, cuánto tiempo está convaleciente y en cuánto tiempo pasa a su plena recuperación”, refirió.

Preocupante

Por último, Flores comentó que cada 1 grado de temperatura que sube, el mosquito se reproduce con mayor rapidez, por eso, es vital la actitud preventiva con la recolección de residuos y limpiezas en general.

Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en el transcurso de este año suman 106.127 notificaciones de cuadros vinculados al dengue (sospechosos), 5.766 los casos confirmados y 20 fallecidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)