Uso de efectivo vs. medios electrónicos: "Hay que estimular la competencia en los medios de pago para que bajen las tasas"

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central del Paraguay (BCP), desde el 2018 al 2021 el uso de efectivo disminuyó considerablemente pero todavía nuestro país se ubica entre los países con mayor circulación de dinero físico a nivel mundial.
 

Image description

Para el consultor Andrés Filártiga Zanotti, el alto volumen de dinero en efectivo que se maneja en el mercado nacional tiene como causal la alta informalidad. "Hoy en día en los supermercados aún la relación efectivo/tarjetas está cerca de 80% contra 20%", puntualizó.
 
Además, señaló que la generación de ingresos de “una buena cantidad de personas” quizá sea aún informal; por tanto el gasto también se da de manera informal y en efectivo. Para revertir esta situación Filártiga propuso leyes más duras que promuevan la trazabilidad y erradiquen la evasión fiscal que es “enorme” aún por el uso de efectivo.
 
Cabe señalar que el problema que se da con el dinero en efectivo es que es difícil de rastrear y lo lógico para disminuir su uso es bajar costos bancarios, de acceso a tarjetas y otros productos financieros. "Pienso que hay que estimular la competencia en los medios de pago para que bajen las tasas, e insistir con la incorporación de gente al sistema bancario mediante sistemas integrados automáticos", argumentó.
 
Según el consultor, la incorporación se debería hacer solamente con un número de asegurado social y ya automáticamente abrir una cuenta, para que así se estimule a las empresas a pagar vía bancos.
 
El camino contrario
 
Sobre las especulaciones de comenzar a cobrar comisiones sobre las transferencias por el Sistema Integrado de Pagos (Sipap), Filártiga dijo que la naturaleza del sistema y la inversión fueron del Banco Central del Paraguay y no de los bancos. "El incentivo de usarlo es su practicidad y gratuidad. Hoy se tiene una ventaja sobre el cajero automático que cobra US$ 1 por transacción", remarcó.
 
Por otro lado, puntualizó que el objetivo es que cada vez más gente realice transacciones electrónicas y dejen de lado el dinero físico. Entretanto, subrayó que los giros de telefonía no pueden compararse con las transferencias, porque los primeros fueron un desarrollo privado y además tienen costos físicos y locales donde la gente debe ir a retirar el dinero. "En el caso de las transferencias bancarias no está siendo muy clara la explicación de los costos que justifiquen al sector bancario cobrar tasas adicionales", destacó. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.