Vamos en camino: Mejoramiento vial favorece al sector logístico y gremio espera un mejor 2025 (y que suba el nivel del río)

El sector logístico en Paraguay está en crecimiento y desarrollo, con un enfoque en la mejora de la infraestructura y la eficiencia. No obstante, este año en particular, la actividad enfrenta problemas inusuales, como la histórica bajante del río Paraguay. El vicepresidente de la Asociación de Transitarios del Paraguay y Operadores Logísticos (Atolpar), Agustín García, brindó un panorama sobre la logística nacional y manifestó que esperan un 2025 más favorable para la actividad.

 

Image description

La ubicación del país en el centro del subcontinente lo convierte en un punto estratégico para el comercio en la región, por lo que la actividad logística tiene el potencial de convertirse en un motor clave para la economía nacional y regional, aunque aún hay tareas pendientes para aprovechar mejor esta oportunidad.

La burocracia y los procedimientos administrativos pueden ser obstáculos para la eficiencia logística. La simplificación de procesos y la digitalización son áreas esenciales para mejorar; además, la integración con los sistemas logísticos de países vecinos y la participación en iniciativas regionales pueden mejorar la conectividad y la eficiencia del transporte.

Uno de los puntos débiles tiene que ver con el sistema aeroportuario. ¿Qué hace falta? “Lamentablemente, el sector público sigue sin hacer las modificaciones necesarias. Debemos seguir el ejemplo uruguayo de buscar la carga en tránsito. Como gremio, ya le hemos solicitado varias veces a la DINAC trabajar en conjunto con la DNIT para buscar la carga en tránsito y aumentar el volumen”, comentó García.

Mientras tanto, son necesarias mejoras en la infraestructura para poder incrementar ese volumen. “De esta forma, los gastos de las tasas serían cubiertos por la carga en tránsito y no por el importador o exportador paraguayo. Pero se requieren cambios para modificar esta situación, ya que hasta ahora no hay una visión estratégica de logística en este aspecto. Por eso seguimos rezagados y con los mismos proveedores de aerolíneas desde hace varios años”, manifestó el directivo de la asociación.

Sin embargo, el principal problema que afecta a la actividad en este momento es la bajante del río Paraguay. “Estamos ante una de las peores bajantes de los últimos 120 años, pero no podemos ir contra la naturaleza. Por eso, los importadores deben estar preparados con el stock necesario antes de estas fechas para poder satisfacer el mercado”, agregó.

Una alternativa es contar con una opción multimodal marítimo-terrestre vía Montevideo o, quizás, vía Chile. “Ahí el problema es que se incrementa el costo del transporte y el costo por unidad del producto. Soluciones hay, el problema son los costos”, refirió García.

Ese es el camino

El país ha invertido en el mejoramiento de su red vial, especialmente en rutas que conectan con los países vecinos y los puertos. La ruta PY02, que conecta con Brasil, es una de las principales arterias. Aun así, la calidad de las carreteras y la necesidad de más mantenimiento y expansión siguen siendo un desafío.

“Si bien hay una diferencia de costos en los peajes entre la ruta PY01 y la ruta PY02, lo que tiene esta última es que mejora los tiempos y también reduce el consumo de combustible al tener una mayor transitabilidad”, explicó García.

No obstante, el empresario logístico expresó que se espera que el próximo año el panorama sea más favorable para el sector y para la economía en general. “Ojalá la naturaleza también nos acompañe un poco más. A nivel comercial, creo que el próximo año estaremos mucho mejor en cuanto a importaciones. En cuanto a las exportaciones, hemos estado un poco golpeados por el precio de los commodities, pero estimo que el próximo año será mejor”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.