Verónica Ruiz del Vizo: “Limitarse a no querer invertir es apostar a la propia desaparición de la relevancia actual”

En un mundo en el que todas las plataformas cambiaron, todavía hay marcas y proyectos que siguen aplicando las mismas estrategias; y si no se adecuan a las nuevas tendencias corren el riesgo de quedarse atrás. Hoy las compañías deben actualizar su manera de conectar, recomienda Verónica Ruiz del Vizo, experta en marketing digital y CEO de Amarillo Creative Lab.

Image description

“Haz que te descubran o quedarás atrás frente a los cambios violentos del entorno moderno”, propuso Ruiz del Vizo. En el mercadeo moderno, que involucra a las plataformas digitales, una de las grandes frustraciones de las marcas es haber invertido en campañas, videos para que más gente conozca su propuesta y contenido, pero luego el alcance no es el esperado.

“Todo el mundo tiene la esperanza de hacerse viral, pero los algoritmos han cambiado mucho. ¿Qué buscan las plataformas, qué le da viralidad a lo que subo? La ecuación cambió, sobre todo con la entrada de TikTok en el mercado de plataformas; ya no es como antes que mientras más seguidores tienes también tienes más alcance”, dijo.

La experta señaló que ahora cada pieza de contenido por sí misma es estudiada por el algoritmo, que le da prioridad a los tópicos que tienen la narrativa correcta para, a su vez, darle más alcance en las plataformas digitales.

¿Cuál es esa narrativa qué hay que construir para tener más visibilidad? Ruiz del Vizo recalcó que la diferenciación es lo primero, y que esa diferenciación no puede estar muy alejada de la autenticidad, de lo que nuestro producto o empresa ofrece. “A veces pasa que para diferenciarme decido hacer un baile en TikTok, pero resulta que la mía es una firma de abogados. Y no podés poner a los abogados a bailar en TikTok”, advirtió.

¿Cómo encontrar ese elemento diferenciador? Ruiz del Vizo explicó que se puede contratar a especialistas que estén dentro de la firma o que podrían ser externos, con agencias. “Tenemos clientes a los que incluso les ayudamos a construir su equipo in house”, refirió.

Un equipo interno se impone porque hoy la dinámica es diferente y se necesita, por ejemplo en el sector de retail, de colaboradores que actúen tan rápido como las ofertas, como los cambios de productos y que, quizás a, un personal externo le va a tomar más tiempo entender la lógica interna de la compañía.

“Lo que sí creo es que hacerlo solo, si eres una compañía, una empresa grande, es muy difícil porque necesitas gente que te ayude a hacer video -porque es muy solicitado en las plataformas-, o que te ayude con las pautas publicitarias de manera correcta para que más gente te descubra”, aseveró.

Invertir ¿sí o no?

Según la especialista, limitarse a no querer invertir es apostar a la propia desaparición de la relevancia actual, porque uno no está solo en el mercado, tiene competencia; y si los competidores están siendo relevantes, haciendo esfuerzos por posicionarse en el top of mind y aparecen de manera oportuna en los medios, quedarse quieto es estar en desventaja.

¿Se ve el retorno? “Depende del sector, no hay fórmulas mágicas. Lo que sí creo es que donde no se invierte no puedes esperar retorno. Invertir a veces no es sólo el retorno que te trae sino el aprendizaje y la comprensión que también generas en el equipo. Creo que hay que atreverse a invertir. Si tu competidor lo está haciendo, y te quedas adormecido, el riesgo es mayor a la inversión”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.