Viajar de noche: licitan servicio Búho para atender a usuarios nocturnos (¿cuánto costará?)

(Por BR) La implementación del sistema Búho prevé un servicio flexible destinado a cubrir las necesidades de pasajeros que dependen de alternativas seguras durante horarios nocturnos. El viceministerio de Transporte llamó a licitación para responder a la demanda.

Image description

La referida subsecretaría de Estado puso en marcha el llamado a licitación pública nacional para la implementación del servicio nocturno en el trayecto comprendido entre San Lorenzo y Asunción, específicamente de 22:00 a 4:00. Las propuestas deberán ser presentadas hasta el 23 de diciembre, fecha en que se llevará a cabo la apertura de sobres.

La ausencia de transporte público es un problema recurrente para trabajadores, estudiantes y otros usuarios, entre ellos se destacan mozos que trabajan en locales gastronómicos, médicos, playeros. Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno SA, argumentó que actualmente el sistema de transporte en Asunción y áreas circundantes enfrenta una serie de deficiencias estructurales.

Una de las más notorias es la falta de unidades operativas en horarios nocturnos, lo que obliga a muchas personas a recurrir a opciones informales o inseguras. El servicio nocturno Búho incluye un recorrido estratégico que conecta zonas clave de Asunción y ciudades vecinas.

Las unidades partirán del centro, pasarán por hospitales, las zonas de Carmelitas y Mariscal López, y continuarán hacia San Martín y San Lorenzo. “El diseño de este itinerario responde a un estudio detallado de las necesidades de movilidad nocturna, priorizando puntos de alta demanda como zonas residenciales y comerciales”, dijo Zuccolillo.

El sector privado desempeñará un papel crucial en la implementación del sistema Búho. Para Zuccolillo es importante aprovechar al máximo el material rodante existente. Actualmente, los vehículos del transporte público operan con una productividad limitada: trabajan, en promedio, tres veces al día, pero bajo condiciones ideales podrían llegar a duplicar su capacidad operativa, alcanzando hasta seis recorridos diarios. Sin embargo, esta posibilidad choca con una realidad ineludible: la falta de demanda constante a lo largo del día y, en especial, durante la noche.

“Los costos de operación se dividen en variables (como combustible y mantenimiento), fijos (personal y amortización de equipos) y comunes. Para que un autobús resulte rentable, necesita recaudar un promedio diario de G. 300.000 por salida, una meta que se complica especialmente en franjas horarias de baja afluencia”, explicó Zuccolillo.

Desde el sector prevén implementar un sistema que garantice la sostenibilidad del servicio. El Estado cubrirá un costo por kilómetro recorrido y la recaudación del pasaje se destinará a recuperar parte de él. Esta colaboración busca mitigar el riesgo financiero asociado a la demanda nocturna, que aún es incierta.

Otro tema crucial es la tarifa que los usuarios deberán pagar. Actualmente, el transporte convencional tiene una tarifa subsidiada por el Estado de G. 2.300, el convencional, mientras que el diferencial cuesta G. 3.400. Sin embargo, los costos operativos reales ya superan esta última cifra, especialmente para el servicio convencional, que depende de un subsidio estatal más elevado.

Una de las propuestas mencionadas por Zuccolillo es unificar las tarifas para simplificar la estructura y permitir que los pasajeros elijan el nivel de servicio basado en la calidad del vehículo, no en el costo del pasaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.