Visitamos Asiplast, la industria plástica que sortea la escasez de materia prima y provee a marcas nacionales

(Por Mariabe Galeano) Asiplast SA es una empresa joven en el mercado, fabricante de distintos envases de polipropileno que provee a importantes marcas de alimentos, tarea que desde sus inicios hasta hoy implicó un total de inversión que ronda los US$ 2 millones y no se detienen a pesar de las vicisitudes del estadio económico.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La empresa Asiplast funciona desde hace ocho años, en los que anualmente innovó a través de nuevas producciones y maquinarias. “Ofrecemos todo lo que sea envases descartables, ya sea en vasos para el consumo y potes para postres, yogures o dulces”, explicó el director, Martín Ibarrola.

El 100% de la producción de Asiplast se vende a empresas nacionales. Cuentan con 70 clientes del mercado local de distintas industrias lácteas y reposteras, entre ellas, Parmalat, La Fortuna, CO-OP, La Pradera, y Dul-Cesar. Todas ellas, cuentan con Asiplast y dependen de su producción y del trabajo de sus colaboradores para ofrecer sus productos, ya que, a final de cuentas, esta industria crea los recipientes.

La empresa cuenta con 43 colaboradores en dos turnos de lunes a lunes. Muy de a poco, las ventas van avanzando a su fase anterior a la pandemia, “va tomando forma, en un porcentaje, de a poco, pero mejorando”, señaló.

Si bien Asiplast no puede concretar el objetivo de exportar, mantiene como un importante asunto llegar a hacerlo en el futuro. “Tenemos planes a futuro. No estamos pudiendo exportar porque tampoco damos abasto con el mercado local, pero ya hubo ofertas de Argentina, Bolivia, Argentina, y eso sería visto más adelante”, aseguró.

Así se trabaja en Asiplast
Los procesos de producción de Asiplast concretan diariamente cerca de 160 contenedores para distintos envases para lácteos y alrededor de 200 potes reposteros. Esta producción se da en dos turnos, diurno y nocturno, esporádicamente con pausas entre semana para realizar mantenimiento de las maquinarias, que tienen un valor de entre US$ 150.000 y US$ 180.000.

Cada lámina restante de polipropileno, cuyo uso requirió de recortes para la elaboración de envases, es reutilizada para mezclarla con otra materia prima. Esto significa varios metros cuadrados de aprovechamiento al máximo que evita residuos, disminuyen contaminación y ahorran el coste de producción.

Por otra parte, la colaboradora, Blanca Marecos, subrayó que las normas de higiene y protocolos sanitarios son seguidos estrictamente, y mediante ello, el trabajo pudo continuar durante todo el año sin mayores percances ni interrupciones por ningún contagio.

Lo que pasa mundialmente con la materia prima
“Hubo una baja muy fuerte, por la materia prima que no hay en Sudamérica, prácticamente, las ventas bajaron y esto influyó en el negocio. Utilizamos materiales PP, polipropileno, viene directamente de Brasil, o se compra de extrazona, EE.UU., etc.”, expuso Ibarrola.

La entrada de esa materia prima se vio afectada también por las restricciones de 2020. De las compras que antes ingresaban, ahora bajaron a un 50% por la escasez de materia prima. El directivo de la empresa afirmó que el precio se elevó 100%.

Pero sobre esto último, cabe destacar que no es un problema que solo afecte a Asiplast. La escasez de materia primera lo experimentan ciertos rubros a nivel mundial, dependiendo de la producción de las industrias y su punto de posición respecto al exportador de la materia.

El aumento de demanda avanza conforme avanzan los meses desde mediados del año pasado, pero el mercado en general no logra alistarse al ritmo de consumo: madera, cartón, plástico y metales en general. Sobre el plástico, específicamente, al recuperarse china rápidamente, esta gran fábrica del mundo volvió a realizar grandes producciones de artículos, e incluso realizó compras a futuro para próximas producciones. Esto deja en desventaja a países con recuperación más lenta debido al difícil acceso a las vacunas. Por otra parte, insumos médicos fueron prioridad para las industrias de plástico.

Apoyo al sector industrial
Su análisis, desde el sector industrial, estima que la recuperación económica depende casi totalmente de la eficiencia del sistema de salud en la adquisición de las vacunas. “Primero que nada, que el Gobierno ponga las vacunas para que la gente pueda volver a la normalidad, y así las industrias nacionales”, refirió.

También expresó que, desde la producción, se sienten sin muchas garantías, y que les gustaría contar con mayor protección contra el contrabando, sobre todo en pandemia. “Pedirle al Gobierno que se acuerde de las industrias nacionales. Muchas veces nos sentimos desprotegidos por ellos, que controlen un poco más el contrabando y que apoyen el hecho de que están proporcionando mano de obra paraguaya”, añadió.

“La calidad de los productos paraguayos no tiene nada que envidiar a los productos de afuera tenemos la misma calidad e incluso mejor”, enfatizó. En gran porcentaje, el mantenimiento e incluso crecimiento de esa calidad, se verá afectada por el involucramiento del Gobierno con la industrialización del país, a través de políticas concisas.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.