Visitamos Grama: la industria de la piedra que revoluciona el mercado de revestimientos naturales y sintéticos

Grama Revestimientos es la fábrica procesadora de materia prima para revestimientos de la construcción. Completan 100 tipos de productos en dos grandes grupos, naturales y sintéticos. En el primero resaltan mármoles, granitos, cuarcitas, mientras que en el segundo se destaca el neolith.

Image description
Image description
Image description
Image description

El director, Osvaldo J. Achón, explicó que la empresa apostó por la industria cuando simplemente podrían haber importado y distribuido. Con la decisión, se configuró la fábrica de procesamiento de piedras, importando planchas de materia prima, transformándolas en el producto final que forma parte de escaleras, pisos, y revestimientos en general de hogares, quintas y edificios corporativos.

“Comenzamos a traer materiales diferentes e innovadores, que normalmente no existían. Fue una incertidumbre si el mercado iba a aceptar esos materiales −especialmente por sus costos− nos dio una gran sorpresa encontrar que el mercado está aceptando y valorando este tipo de materiales”, expresó.

En la planta de Grama trabajan nueve colaboradores, con maquinarias transportadoras que garantizan su seguridad. Para la realización de los cortes se utiliza una máquina especial que dispersa agua con múltiples funciones, entre ellos la fluidez del corte y la disminución del polvo mineral en el ambiente.

“Este era un rubro donde no se usaba tecnología ni maquinarias. Nosotros apostamos por generar una industria de la piedra. Nuestras inversiones principales fueron capacitar a nuestra gente, maquinaria y el puente grúa”, señaló.

Los materiales trabajados son importados principalmente de Brasil, por la gran cantidad de recursos disponibles y por la ubicación más accesible. Sin embargo, también importan materia prima de Italia, España y China.

“El mayor desafío de ser industriales, como somos un país mediterráneo, es que dependemos mucho de la importación, del incentivo a la importación de materia prima, porque con esos incentivos podemos  ser más competitivos y que el público en general pueda tener mejores productos a un precio más accesible”, comentó.

Del mismo modo, manifestó que cada día se presentan nuevos desafíos en la industria, pero una ventaja de Grama es el alto grado de inversión en la construcción. “Esto nos permite desarrollar ese tipo de productos: diferenciados, innovadores y exclusivos para ese segmento”, añadió.

Por último, Achón adelantó sobre la inversión a mediano plazo de la empresa, que será para la ampliación de la fábrica, la construcción de un galpón y la adquisición de nuevas maquinarias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)