WhatsApp emerge como líder regional en la experiencia de venta, según Ernesto Doudchitzky de Chattigo

Ernesto Doudchitzky, CEO de Chattigo , habló de su experiencia en el uso de Inteligencia Artificial (IA) para atención al cliente a través de chatbots. Destacó durante el Customer Experience & Innovation Congress-Latam 2023 que ChatGPT se afianza como modelo de IA.

Image description

El experto chileno analizó las ventajas y desventajas de incorporar IA a una compañía, resaltando la necesidad de capacitación continua para el uso correcto de las nuevas herramientas. “No siempre tenemos que probar lo último para darle una satisfacción al cliente, sino darle un uso correcto”, enfatizó.

Chattigo es una suite de productos que brindan experiencias de automatización, chatbot, con una plataforma dinámica donde el cliente lo puede desarrollar en su propia organización sin depender de atención humana. La misma tiene la posibilidad de hacer controles de calidad, análisis semántico de las conversaciones. Cuenta con 15 canales integrados, y son partners de Meta.

Doudchitzky ejemplificó que el uso y efectividad de WhatsApp en Latinoamérica es muy alto. Además, con la evolución constante hoy ofrece la posibilidad de medir la publicidad “que hasta ahora era un tema bastante etéreo”.

Destacó que hoy con Click to WhatsApp sabemos qué persona hizo clic en el aviso, el número de teléfono de esa persona, “y podemos hacer un relacionamiento mucho mayor; eso está disponible y te permite vender un producto en forma muy lineal y muy rápida”, subrayó.

En este contexto citó que tras presionar el link a la red, el cliente puede apreciar un catálogo de productos acompañado de un carrito de compras que cierra el círculo de transacción. La venta puede desarrollarse en forma automatizada o asistida (hacerle sugerencias).

“La tecnología es cambiante y va mejorando todo el tiempo. Hoy en día hay muchas cosas novedosas, todo lo que es la parte de catálogo de productos y la posibilidad de comprar directamente en WhatsApp te permite una compra muy rápida”, consideró.

Al mismo tiempo, destacó las opciones estadísticas favorables sabiendo la cantidad de personas que vieron el anuncio, qué producto está buscando y tratar de resolverlo.

“En WhatsApp además, vienen cosas muy interesantes como la voz, quiere decir que van a poder llamar al mismo número donde chatean y eso distribuirlo entre agentes, también vienen todo el tiempo innovando, no solo WhatsApp, sino todos los canales”, expuso y agregó que WhatsApp es el canal líder en la región.

El profesional afirmó que de los 15 canales integrados en Chattigo, la gente puede utilizar Instagram, Messenger, Webchat, el que sea, pero el 95% del tráfico se genera en WhatsApp. “Nosotros manejamos 80 millones de mensajes mensuales y el 95% está en WhatsApp. Entonces, finalmente es un canal que está muy en boga, que la gente utiliza para hablar con sus amigos y con su familia, pero también para hablar con empresas”, dijo.

El empresario declaró que en Latinoamérica, cuando una persona ingresa a una página web, lo primero que busca es WhatsApp como herramienta de comunicación.

Por otro lado, sostuvo que ChatGPT se afianza como modelo de IA. “Creo que la inteligencia artificial te resuelve muchos temas. Pero también tienen que tener cuidado de no abrir libremente internet porque la posibilidad de entregar falsas respuestas es muy alto”, aseveró en torno a la atención al cliente.

En esta línea, precisó que el modelo de inteligencia artificial que pregonan es contenida, donde el cliente define su respuesta en base a su conocimiento.

“Ahí si ChatGPT se mueve y funciona muy bien, porque la semántica, la calidad de respuesta es muy buena, pero sobre una base de conocimiento que el cliente está seguro de que lo que está respondiendo es lo que él quiere decir”, explicó.

Futuro

“Yo creo que a la atención humana no la podemos dejar, o sea, la empatía con el cliente. La conexión con el cliente es fundamental, porque cuando está muy molesto y no es afín a la tecnología, necesitamos resolver igual su caso”, asumió.

Sobre el punto indicó que la atención humana no va a dejar de ser relevante en los casos de posventa. “Pero sí creo que cada vez más la inteligencia artificial va a tener la posibilidad de adaptarse a responder correctamente, a hacer eficiente la respuesta”, añadió.

Evaluó que “el buen uso de la inteligencia artificial con un buen contenido puede hacer maravillas”. Con este criterio, comentó que el principal problema que tienen las empresas es que no tienen un buen contenido para entregar a sus clientes, y eso tienen que trabajarlo antes de trabajar con inteligencia artificial.

El CEO apuntó que si bien la atención humana va a seguir siendo fundamental, va a ser más especializada, por lo que deberá mejorar, algo que es parte del proceso de entrenamiento de educación. De este modo se dejarían de hacer labores básicas, pero las labores especializadas van a seguir requiriendo atención humana.

“Van a seguir requiriendo la empatía de un humano para entender bien el caso del cliente. Corremos un riesgo si no logramos especializar a la gente, si no logramos darle educación”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.