Yerba mate: de emblema cultural a motor estratégico que impulsa exportaciones, turismo e innovación en Itapúa

(Por SR) La yerba mate, símbolo de identidad cultural en Paraguay, encontró en Bella Vista y las Colonias Unidas de Itapúa uno de sus principales motores de desarrollo. Lo que comenzó como un cultivo tradicional en la zona, se consolidó en las últimas décadas como una industria que no solo genera empleo y exportaciones, sino que también diversifica la economía a través del turismo y la gastronomía.

Image description

Según Ilone Altenhofen, presidenta de la Asociación Mate Roga de Colonias Unidas, la yerba mate fue uno de los primeros productos en instalarse en la región, incluso antes de la soja o el trigo. Su presencia marcó un antes y un después en la economía local, transformando a Bella Vista en uno de los epicentros de la producción yerbatera del país. Hoy, este cultivo no solo mueve al sector agrícola, sino que impacta directamente en otros rubros, especialmente en el turismo.

“Realmente tuvo un impacto grande en la economía de los diferentes distritos, especialmente de Itapúa. Después de los cultivos básicos como mandioca o poroto, la yerba mate fue uno de los primeros que nació y se convirtió en un producto estrella de la región”, explicó Altenhofen en diálogo con InfoNegocios.

Actualmente, se estima que Paraguay exporta alrededor de 7.500 toneladas de yerba mate al año. Solo en Bella Vista existen entre cuatro y cinco marcas establecidas, mientras que en todo Itapúa la cifra es mucho mayor. La producción mantiene un proceso tradicional en la cosecha –que sigue dependiendo de la mano de obra humana– y métodos modernos en el procesamiento, envasado y comercialización.

Desde la siembra hasta que el producto llega a las góndolas, el proceso lleva cerca de siete años. Este tiempo de estacionamiento es uno de los factores diferenciales de la yerba mate paraguaya frente a la brasileña, ya que otorga un sabor más intenso y característico.

La actividad yerbatera no solo generó empleos directos en el campo y la industria, sino que se convirtió en el eje de un ecosistema económico que abarca comercios, restaurantes, hoteles y emprendimientos gastronómicos que incorporan el producto como ingrediente innovador.

Turismo y nuevas experiencias alrededor de la yerba

Hace 17 años comenzó a desarrollarse en Bella Vista y Colonias Unidas la Ruta de la Yerba Mate, una iniciativa que busca posicionar al producto como atractivo turístico. Yerbateras como Selecta y Pajarito ofrecen visitas guiadas a sus plantas, donde los visitantes pueden conocer el proceso de producción y degustar diferentes variedades.

Mate Roga, como centro de información turística, coordina estas experiencias y cuenta con 40 asociados, todos ellos vinculados de alguna forma a la yerba mate. Restaurantes de la zona ofrecen panificados elaborados con yerba, platos gourmet con toques innovadores e incluso bebidas artesanales como cervezas y licores infusionados con la hoja.

“El turismo encontró en la yerba mate una identidad propia para Bella Vista. Los visitantes no solo conocen la historia y el proceso productivo, sino que también descubren cómo la yerba puede estar presente en la gastronomía y en productos alternativos”, señaló Altenhofen.

El vínculo de la región con la yerba mate se remonta a tiempos de las misiones jesuíticas, cuando ya se consumía en sus primeras formas y se exportaba a España como moneda de cambio. Esa tradición se mantiene viva y hoy se traduce en un producto que conquista mercados internacionales, con un perfil cada vez más asociado a lo natural y saludable.

En la actualidad, muchas de las empresas productoras cultivan sus propias hierbas medicinales –como menta, boldo o anís– para saborizar la yerba mate, manteniendo un proceso libre de químicos y con fuerte identidad local.

La combinación de historia, cultura, turismo y economía convierte a la yerba mate en un verdadero emblema de Bella Vista. Lo que empezó como una simple plantación agrícola se consolidó como motor económico regional, capaz de generar empleo, innovación y proyección internacional.

La visión de los pobladores y emprendedores de Colonias Unidas demuestra cómo un producto tradicional puede transformarse en una plataforma de desarrollo sostenible para toda una comunidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.