¿Qué ocurrió con los acuerdos entre el Mercosur y los bloques europeos?

(Por Diego Díaz) El año pasado las autoridades del Mercosur habían celebrado con éxito los avances en la creación de un tratado con la Asociación Europea de Cooperación de Libre Comercio (EFTA) y la Unión Europea (UE), no obstante, en el 2020 los ánimos se calmaron y referentes del sector privado nacional consideran que para el 2022 ambos procesos llegarían a su conclusión.

Image description

Las negociaciones entre EFTA y el Mercosur empezaron en junio 2017 y culminaron en un acuerdo en agosto del 2019, sin embargo, el documento fue firmado durante la época en la que una gran cantidad de incendios forestales ocurrieron en Brasil, lo cual generó críticas por parte de los llamados “sectores verdes”. Cabe destacar que la intención del Mercosur es abrir este mercado –conformado por Suiza, Austria, Dinamarca, el Reino Unido, Noruega, Portugal y Suecia– para la exportación de productos agropecuarios.

Según el delegado del Consejo Federal para Acuerdos de Libre Comercio de Suiza, Markus Lautenschlager, es probable que haya un referéndum en contra del acuerdo entre EFTA y el Mercosur, como acaba de ocurrir con el acuerdo que iban a llevar acabo con Indonesia. “A pesar de todo, me parece que el acuerdo entre el Mercosur y EFTA es más realista si es que lo comparamos con el que buscan el Mercosur y la UE, en el que sí existen voces mucho más críticas”, manifestó Marco Schoch, gerente general de la Cámara de Comercio Paraguayo- Suiza.

El ejecutivo consideró que, al igual que con la UE, el Mercosur y EFTA tocan temas ambientales dentro del acuerdo, pero la dimensión es más pequeña, ya que los volúmenes de intercambio también son más menores. “El acuerdo con EFTA es muy interesante para Paraguay porque posibilita envíos de carne y demás productos agropecuarios, aunque el tratado no se limita solamente a esos rubros”, indicó Schoch.

Por otro lado, un comunicado publicado por la Cámara de Comercio Paraguayo-Suiza afirmó que este mes el Ministerio de Agricultura de Suiza realizó un informe el cual aseguraba que el impacto de cantidad y precio en el mercado agropecuario, en el caso de que se implemente el acuerdo entre EFTA y el Mercosur, será mínimo. Entretanto, el Consejo Federal para Acuerdo de Libre Comercio de Suiza estima que la firma del documento final entre ambos bloques económicos se dará a mediados del 2022.

Acuerdo con la UE podría servir para aumentar la sustentabilidad

Otro acuerdo que busca el Mercosur, probablemente el más celebrado, es con la Unión Europea, que hace cuestión de semanas sufrió un revés importante al darse a conocer la posición del presidente de francés Emmanuel Macron, quien señaló públicamente que es probable que vete el acuerdo –tratado actualmente en el Congreso- , principalmente por los incendios forestales que asedian a Brasil. Sobre el tema, uno de los directivos de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK), Tim Pieper, sostuvo que es común que existan voces críticas al acuerdo, pero no es algo inusual en negociaciones internacionales de la magnitud que posee el acuerdo Mercosur-UE.

“Los avances que se hicieron en el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur el año pasado representaron una etapa muy importante si tenemos en cuenta que se venía negociando hace 20 años”, subrayó Pieper, quien además apuntó que las negociaciones posteriores podrían centrarse justamente en el aumento del desarrollo sostenible.

“Aparte de lo comercial, el acuerdo entre la UE y el Mercosur se enfoca en el desarrollo sostenible, lo cual se está discutiendo actualmente en los congresos de Europa. Este tratado podría servir como herramienta para garantizar la cooperación ecológica y el desarrollo de tecnología”, resaltó.

Plataforma de negocios para Paraguay y países de Europa

Ayer a la mañana inició una serie de actividades en el marco de la Rueda Virtual de Negocios e Inversiones Paraguay-Europa con un panel virtual de debate en el que las autoridades del país presentaron oportunidades de negocios para el mercado internacional. “Esta plataforma está disponible para empresas paraguayas y europeas que busquen intercambiar contactos y apoyar la reactivación de la economía local e internacional”, destacó Pieper.

La Rueda Virtual de Negocios e Inversiones Paraguay-Europa se llevará a cabo el 22 de octubre del 2020 y el ciclo de seminarios continúa esta mañana con un webinar donde empresarios europeos y paraguayos discutirán sobre sus experiencias de hacer negocios en el ámbito del comercio transatlántico.

Los participantes serán proveedores paraguayos que brindan servicios a empresas europeas contarán sus historias y referentes de Nestlé (Suiza) y Kromberg & Schubert (Alemania) hablarán de sus operaciones en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.