Dicen ser sinónimos de calidad. ¿Los conoces?

El calor del verano se vino con todo, y además se trajo consigo la serie de cortes de energía tan característicos de esta temporada. Entonces nos pusimos a pensar en que estos cortes o este clima son propicios para el surgimiento de cortocircuitos ya sean estos por la sobrecarga de los sistemas o por la utilización de productos de mala calidad.

Image description
Image description
Image description

Por tanto en nuestro afán de buscar lo mejor para nuestros lectores, nos percatamos que existe un laboratorio del Grupo Luminotecnia que se dedica justamente a brindar a las empresas ciertos controles que determinen que los productos se encuentran aptos para salir al mercado y que reúnen todas las condiciones de calidad.

A continuación, te contamos sobre LABSOL, la división que surgió con la idea de otorgar un sello de calidad a los productos masivos, y hoy es uno de los pilares fundamentales para el control en todas sus áreas (público-privada).  

Acá la entrevista entera con el ingeniero Roberto Duarte, responsable máximo de LABSOL.

¿Cómo nace la idea de crear LABSOL?

Nace ante una necesidad interna del Grupo Luminotecnia, la de controlar la calidad y certificar los cables de CONDEL, ya que era un condicionante muy importante para introducir cables eléctricos seguros y de elevada calidad en el mercado nacional y regional.

En el momento en que CONDEL comenzó a operar, no existían laboratorios nacionales especializados, por lo que se debía enviar muestras al exterior del país, como Sao Paulo o Buenos Aires, hecho que desnudó las carencias en control de calidad en el sector eléctrico.

En ese sentido, el sello de calidad de LABSOL es la muestra tangible del compromiso con la calidad del Grupo Luminotecnia. Muchas empresas para asegurar la gestión y procesos de sus organizaciones se conforman apenas con la aplicación de la norma ISO 9001.

Sin embargo, en el caso del Grupo Luminotecnia, se realizó una importante inversión para disponer la infraestructura de LABSOL, con el objetivo de atender confiablemente las propias necesidades así como las del mercado nacional. Por tanto, este tipo de soportes contribuye en gran medida a la calidad y competitividad de las industrias u organizaciones.  

¿En qué consiste el trabajo que se hace desde LABSOL?

El trabajo de LABSOL está directamente relacionado a verificar la calidad de productos, mediante servicios de pruebas de los mismos, calibración de instrumentos de medición de uso industrial y certificación.

Entre los trabajos de mayor impacto y demanda actualmente se pueden citar:

- La certificación de calidad de los cables y conductores eléctricos:

Mediante pruebas específicas para cada tipo de cable se asegura que cada uno de ellos cumplan con los requisitos correspondientes.

Al inicio de la contratación se realiza una primera prueba de certificación y luego cada 6 meses. Con la certificación se asegura que el producto cumpla con los requisitos de calidad y seguridad eléctrica aplicables a cada tipo de cable, los cuales están establecido en normas técnicas nacionales o internacionales.

- La inspección de seguridad de los recipientes para GLP:

Este servicio garantiza que los mismos puedan contener el gas de manera segura, evitando posibilidades de incendios, explosiones o pérdidas económicas para el consumidor, otorgándole la tranquilidad necesaria.

El procedimiento de inspección consta de controles visuales, luego de pruebas con agua a presión para exigir al recipiente y finalmente un estampado en la propia garrafa, para demostrar que ha superado satisfactoriamente las pruebas. En caso de que la garrafa no supere las pruebas, se pasa directamente a la destrucción del envase y se documenta dicha acción mediante actas o registros.

¿Por qué es importante que las empresas apuesten al servicio de control de calidad?

Porque permite a la empresa atender varios aspectos significativos como:

- Cuidar a sus clientes, entregando un producto seguro.

- Aumentar la competitividad evitando desechos innecesarios y reparaciones constantes.

- Ganar buena reputación en el mercado, diferenciándose de la competencia.

- Instaurar sostenibilidad para sus negocios y emprendimientos.

- Fomentar la competencia leal en el mercado (entre todos los que cumplen los requisitos de calidad).

- Abrir nuevos mercados para la exportación, mediante el reconocimiento de la calidad.

¿Cómo ve el panorama actualmente? ¿Cómo ve los materiales que se producen en las industrias?

Las empresas tradicionalmente en Paraguay invierten muy poco en calidad, condicionadas por un mercado y un consumidor que compra por precio, entonces antiguamente lo único que importaba era tener el menor precio posible, para ganar una cuota de mercado.

Eso viene cambiando ya que el consumidor paraguayo fue ganando experiencia y educación en temas como calidad, seguridad y eficiencia, por tanto las exigencias vienen aumentando a baja velocidad, pero implican cambios importantes, tanto en las propias organizaciones, así como en las regulaciones que el Estado debe poner en vigencia.

El desarrollo industrial en Paraguay se ha acelerado en los últimos años, se han establecido empresas y corporaciones internacionales que ya vienen con el claro concepto de la relación directa entre calidad y competitividad, lo que ha significado que también las industrias nacionales comiencen a tomar más seriamente el ámbito de calidad y a aumentar paulatinamente las inversiones para asegurar la calidad de sus procesos, productos y servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.