Ahondarán sobre nuevas y mejores prácticas sustentables en Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022

(Por LF) Del 3 al 5 de agosto se desarrollará el Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022, en la Colonia Friesland ubicada en el distrito de Itacurubí del Rosario, en el departamento de San Pedro. El evento contará con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes debatirán y compartirán experiencias sobre los beneficios y últimos avances del sistema de siembra directa a nivel regional.

Image description

Bajo el lema 50 años de Siembra Directa en América Latina, el camino hacia la producción sustentable de alimentos, se llevará a cabo este encuentro que es organizado cada dos años, por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias).

En charla con InfoNegocios, el ingeniero Martín Cubilla, presidente del gremio explicó que los dos primeros días se impartirán conferencias programadas, las cuales estarán a cargo de renombrados especialistas en el Sistema de Siembra Directa (SSD). Mientras que en la última jornada se realizará una salida de campo donde los participantes podrán apreciar cultivos de abonos verdes y sistemas de integración agrícola-ganaderos. “Vamos a visitar la Estancia Morotî, que se encuentra más o menos a unos 40 kilómetros de la sede de la Cooperativa Friesland”, precisó.

El encuentro contará con la participación de renombrados disertantes nacionales e internacionales que compartirán experiencias y hablarán sobre nuevas técnicas, prácticas y estrategias que están siendo implementadas bajo el sistema se siembra directa, tanto en nuestro país como en la región.

Entre los temas a ser abortados en la primera jornada se encuentran: Agricultura de carbono y Sistema de Siembra Directa: el camino hacia la producción de alimentos y la preservación del medio ambiente; El Rol de la Agro-Ganadería y de los Gases de Efecto Invernadero Agrícolas para el Clima y la Naturaleza; Experiencia de productores en SSD en la Región Oriental Sur, Norte y en el Chaco; El sistema de siembra directa y su impacto en la economía Nacional; Potencial y brechas de rendimiento de soja en las Américas – Proyecto Paraguay 2022-2024; Situación de la Siembra Directa en Paraguay; Sistema de Siembra Directa en pequeñas propiedades; Experiencia de alta adición de carbono al suelo en SSD para altos rendimientos de soja; Uso de la agricultura de precisión para maximizar el uso de plantas de cobertura, mejorar la fertilidad del suelo y la eficiencia del secuestro de carbono.

En tanto, el segundo día, profundizarán sobre Pre & Probióticos: Como herramientas para afrontar los desafíos de la agricultura extensiva; Experiencia del Uso de Abono Verde en Siembra Directa – Volendam; Manejo adecuado de los atributos del suelo, con el uso de plantas de cobertura y sus interacciones con el equilibrio de los organismos del suelo; Manejo de las principales y actuales plagas en el sistema de producción Soja, Maíz y Trigo; Manejo de enfermedades en soja maximizando el potencial productivo, con uso de tecnología para altas productividades en Siembra Directa; Experiencias de Manejo de Malezas de Difícil Control en Siembra Directa – Friesland; El cultivo del Maíz: clave para la sostenibilidad del sistema de siembra directa en Paraguay; Manejo sustentable del suelo y del agua en sistemas agroganaderos del Chaco; Importancia de las relaciones suelo – planta y la productividad del agua en Siembra Directa; Panel Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (Caapas); y Experiencia de más de 30 años en SSD con foco en la Integración Agricultura – Ganadería en San Pedro.

Con respecto a las expectativas en torno al número de participantes que estiman alcanzar esta edición, Cubilla manifestó que se encuentran gratamente sorprendidos por el gran interés que despierta el encuentro. “Nuestra estimación inicial era de 300 personas y casi ya estamos llegando a ese número y todavía quedan algunos días más para inscribirse. Vemos que hay mucho entusiasmo por parte de todo el sector productivo, lo que nos deja muy contentos”, expresó.

La actividad está dirigida a productores, profesionales vinculados a las actividades agrícolas y ganaderas, consultores, técnicos de cooperativas, empresarios del agronegocio, empresas de máquinas, insumos y tecnologías agrícolas, al igual que a investigadores, profesores y estudiantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.