Ahondarán sobre nuevas y mejores prácticas sustentables en Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022

(Por LF) Del 3 al 5 de agosto se desarrollará el Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022, en la Colonia Friesland ubicada en el distrito de Itacurubí del Rosario, en el departamento de San Pedro. El evento contará con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes debatirán y compartirán experiencias sobre los beneficios y últimos avances del sistema de siembra directa a nivel regional.

Image description

Bajo el lema 50 años de Siembra Directa en América Latina, el camino hacia la producción sustentable de alimentos, se llevará a cabo este encuentro que es organizado cada dos años, por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias).

En charla con InfoNegocios, el ingeniero Martín Cubilla, presidente del gremio explicó que los dos primeros días se impartirán conferencias programadas, las cuales estarán a cargo de renombrados especialistas en el Sistema de Siembra Directa (SSD). Mientras que en la última jornada se realizará una salida de campo donde los participantes podrán apreciar cultivos de abonos verdes y sistemas de integración agrícola-ganaderos. “Vamos a visitar la Estancia Morotî, que se encuentra más o menos a unos 40 kilómetros de la sede de la Cooperativa Friesland”, precisó.

El encuentro contará con la participación de renombrados disertantes nacionales e internacionales que compartirán experiencias y hablarán sobre nuevas técnicas, prácticas y estrategias que están siendo implementadas bajo el sistema se siembra directa, tanto en nuestro país como en la región.

Entre los temas a ser abortados en la primera jornada se encuentran: Agricultura de carbono y Sistema de Siembra Directa: el camino hacia la producción de alimentos y la preservación del medio ambiente; El Rol de la Agro-Ganadería y de los Gases de Efecto Invernadero Agrícolas para el Clima y la Naturaleza; Experiencia de productores en SSD en la Región Oriental Sur, Norte y en el Chaco; El sistema de siembra directa y su impacto en la economía Nacional; Potencial y brechas de rendimiento de soja en las Américas – Proyecto Paraguay 2022-2024; Situación de la Siembra Directa en Paraguay; Sistema de Siembra Directa en pequeñas propiedades; Experiencia de alta adición de carbono al suelo en SSD para altos rendimientos de soja; Uso de la agricultura de precisión para maximizar el uso de plantas de cobertura, mejorar la fertilidad del suelo y la eficiencia del secuestro de carbono.

En tanto, el segundo día, profundizarán sobre Pre & Probióticos: Como herramientas para afrontar los desafíos de la agricultura extensiva; Experiencia del Uso de Abono Verde en Siembra Directa – Volendam; Manejo adecuado de los atributos del suelo, con el uso de plantas de cobertura y sus interacciones con el equilibrio de los organismos del suelo; Manejo de las principales y actuales plagas en el sistema de producción Soja, Maíz y Trigo; Manejo de enfermedades en soja maximizando el potencial productivo, con uso de tecnología para altas productividades en Siembra Directa; Experiencias de Manejo de Malezas de Difícil Control en Siembra Directa – Friesland; El cultivo del Maíz: clave para la sostenibilidad del sistema de siembra directa en Paraguay; Manejo sustentable del suelo y del agua en sistemas agroganaderos del Chaco; Importancia de las relaciones suelo – planta y la productividad del agua en Siembra Directa; Panel Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (Caapas); y Experiencia de más de 30 años en SSD con foco en la Integración Agricultura – Ganadería en San Pedro.

Con respecto a las expectativas en torno al número de participantes que estiman alcanzar esta edición, Cubilla manifestó que se encuentran gratamente sorprendidos por el gran interés que despierta el encuentro. “Nuestra estimación inicial era de 300 personas y casi ya estamos llegando a ese número y todavía quedan algunos días más para inscribirse. Vemos que hay mucho entusiasmo por parte de todo el sector productivo, lo que nos deja muy contentos”, expresó.

La actividad está dirigida a productores, profesionales vinculados a las actividades agrícolas y ganaderas, consultores, técnicos de cooperativas, empresarios del agronegocio, empresas de máquinas, insumos y tecnologías agrícolas, al igual que a investigadores, profesores y estudiantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.