Ahondarán sobre nuevas y mejores prácticas sustentables en Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022

(Por LF) Del 3 al 5 de agosto se desarrollará el Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022, en la Colonia Friesland ubicada en el distrito de Itacurubí del Rosario, en el departamento de San Pedro. El evento contará con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes debatirán y compartirán experiencias sobre los beneficios y últimos avances del sistema de siembra directa a nivel regional.

Bajo el lema 50 años de Siembra Directa en América Latina, el camino hacia la producción sustentable de alimentos, se llevará a cabo este encuentro que es organizado cada dos años, por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias).

En charla con InfoNegocios, el ingeniero Martín Cubilla, presidente del gremio explicó que los dos primeros días se impartirán conferencias programadas, las cuales estarán a cargo de renombrados especialistas en el Sistema de Siembra Directa (SSD). Mientras que en la última jornada se realizará una salida de campo donde los participantes podrán apreciar cultivos de abonos verdes y sistemas de integración agrícola-ganaderos. “Vamos a visitar la Estancia Morotî, que se encuentra más o menos a unos 40 kilómetros de la sede de la Cooperativa Friesland”, precisó.

El encuentro contará con la participación de renombrados disertantes nacionales e internacionales que compartirán experiencias y hablarán sobre nuevas técnicas, prácticas y estrategias que están siendo implementadas bajo el sistema se siembra directa, tanto en nuestro país como en la región.

Entre los temas a ser abortados en la primera jornada se encuentran: Agricultura de carbono y Sistema de Siembra Directa: el camino hacia la producción de alimentos y la preservación del medio ambiente; El Rol de la Agro-Ganadería y de los Gases de Efecto Invernadero Agrícolas para el Clima y la Naturaleza; Experiencia de productores en SSD en la Región Oriental Sur, Norte y en el Chaco; El sistema de siembra directa y su impacto en la economía Nacional; Potencial y brechas de rendimiento de soja en las Américas – Proyecto Paraguay 2022-2024; Situación de la Siembra Directa en Paraguay; Sistema de Siembra Directa en pequeñas propiedades; Experiencia de alta adición de carbono al suelo en SSD para altos rendimientos de soja; Uso de la agricultura de precisión para maximizar el uso de plantas de cobertura, mejorar la fertilidad del suelo y la eficiencia del secuestro de carbono.

En tanto, el segundo día, profundizarán sobre Pre & Probióticos: Como herramientas para afrontar los desafíos de la agricultura extensiva; Experiencia del Uso de Abono Verde en Siembra Directa – Volendam; Manejo adecuado de los atributos del suelo, con el uso de plantas de cobertura y sus interacciones con el equilibrio de los organismos del suelo; Manejo de las principales y actuales plagas en el sistema de producción Soja, Maíz y Trigo; Manejo de enfermedades en soja maximizando el potencial productivo, con uso de tecnología para altas productividades en Siembra Directa; Experiencias de Manejo de Malezas de Difícil Control en Siembra Directa – Friesland; El cultivo del Maíz: clave para la sostenibilidad del sistema de siembra directa en Paraguay; Manejo sustentable del suelo y del agua en sistemas agroganaderos del Chaco; Importancia de las relaciones suelo – planta y la productividad del agua en Siembra Directa; Panel Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (Caapas); y Experiencia de más de 30 años en SSD con foco en la Integración Agricultura – Ganadería en San Pedro.

Con respecto a las expectativas en torno al número de participantes que estiman alcanzar esta edición, Cubilla manifestó que se encuentran gratamente sorprendidos por el gran interés que despierta el encuentro. “Nuestra estimación inicial era de 300 personas y casi ya estamos llegando a ese número y todavía quedan algunos días más para inscribirse. Vemos que hay mucho entusiasmo por parte de todo el sector productivo, lo que nos deja muy contentos”, expresó.

La actividad está dirigida a productores, profesionales vinculados a las actividades agrícolas y ganaderas, consultores, técnicos de cooperativas, empresarios del agronegocio, empresas de máquinas, insumos y tecnologías agrícolas, al igual que a investigadores, profesores y estudiantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).