Buen pronóstico: Sojeros llegarán a las 10 millones de toneladas en 2024 pese a la sequía

El 2024 está demostrando ser un buen año para el sector sojero que, pese a las inclemencias climáticas, prevén mantener su producción anual de 10 millones de toneladas y recientemente marcaron un nuevo récord de exportación.

Image description

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, señaló para InfoNegocios que, en general, la cosecha de este año está marcada por dos sectores en la Región Oriental. “El sur y centro presentan buenos rendimientos, 3.182 kilos en promedio; y el norte con rendimiento alrededor de los 2.000 kilos. En general, como país vamos a tener 10 millones de toneladas”, agregó.

Considerando las complicaciones que se dieron durante este año, se podría considerar un buen resultado, según el presidente de la UGP. Entre las dificultades, Cristaldo mencionó que si bien existe mayor producción en comparación al 2023, también hubo una disminución en los precios, que con el incremento del precio del dólar y otros factores, provocaron la disminución del ingreso divisas. “Es un resultado razonablemente bueno para el país”, resaltó Cristaldo.

Recientemente la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) dio a conocer que, entre enero y agosto de este año, se exportaron 6,8 millones de toneladas de soja, lo cual representa un incremento de 2,1 millones de toneladas en comparación interanual, lo cual es una clara muestra de la fuerza que tiene el sector sojero en la producción nacional.

Sin embargo, estos resultados pudieron ser superiores de no ser por el principal obstáculo por el cual atravesó el sector, es decir las inclemencias climáticas como la falta de lluvia y el calor extremo.

“Normalmente en Paraguay llueve desde septiembre hasta mediados de mayo y de ahí viene una temporada en que las lluvias merman y aparecen las heladas, lo que hace que los campos nativos de pastizales se sequen, es decir, que se genera mucha paja que generan los incendios”, explicó Cristaldo.

Al consultarle sobre métodos de prevención contra estos incendios, el presidente de la UGP refirió que lo principal es generar una mayor concientización en contra de la quema de pastizales.

“Aún hay gente que tiene la costumbre de quemar los pastizales para supuestamente aprovechar luego el brote con la primera lluvia, pero esa es una práctica que nosotros no recomendamos porque degrada toda la masa orgánica que está en el suelo”, sostuvo y aclaró que si bien esta concientización ayudará para que la gente no cometa errores, esto no garantizará que ya no haya incendios, puesto que siempre existe un porcentaje que son ocasionados accidentalmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.