Con la puesta en marcha de Paracel, la industria maderera paraguaya podría superar los US$ 200 millones en exportaciones

El sector forestal paraguayo se encuentra en plena transformación. Según Manuel Jiménez, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), la madera está camino a convertirse en una de las principales fuentes de ingresos del país, al nivel de la carne y los granos. “La madera va a pasar a ser una fuente importante de ingresos para el Paraguay”, aseguró Jiménez, destacando el crecimiento sostenido del mercado tanto a nivel local como en exportaciones.

Image description

Actualmente, el principal producto forestal de exportación es el carbón, que, junto con las briquetas, representa el 71% de las exportaciones de productos forestales, según el último informe publicado por el Infona. Sin embargo, la situación podría cambiar drásticamente con la entrada en funcionamiento de la primera planta de celulosa del país, Paracel. “Cuando arranque la primera planta de celulosa, la exportación de madera crecerá enormemente”, afirmó Jiménez, adelantando que el sector podría superar con creces los US$ 200 millones en exportaciones en los próximos años.

La madera paraguaya tiene tres usos principales: como madera sólida, para energía (incluyendo la producción de chips y carbón) y para pulpa de papel. Empresas como Paracel ya han puesto sus ojos en el país, enfocándose en la producción de celulosa destinada 100% a la exportación, principalmente a Europa, donde se transforma en papel.

El eucalipto, protagonista del sector

En cuanto a la materia prima, Jiménez sostuvo que la principal variedad de árboles utilizada para la extracción de madera es el eucalipto, que en la actualidad domina el mercado maderero local. Según el presidente de Fepama, “el 98% de la madera utilizada para muebles es de eucalipto”, debido a su rápido crecimiento y facilidad de manejo. Otras especies nativas, como el lapacho, han reducido su protagonismo debido a la regulación ambiental y a la preferencia del mercado por la madera de reforestaciones comerciales.

Cabe tener en cuenta que nuestro país cuenta con una ley de deforestación cero en la región oriental, lo que significa que la explotación de madera nativa está limitada a un máximo del 40% de la población de un bosque. Sin embargo, la industria ha optado mayoritariamente por la reforestación con especies comerciales como el eucalipto, que puede ser cosechado en 10-12 años, en comparación con los 60-80 años que requieren especies como el lapacho.

Actualmente, Paraguay cuenta con aproximadamente 250.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, pero, según Jiménez, “se podría crecer hasta 2,5 millones de hectáreas sin afectar la producción de carne ni de granos”. Además, destacó que la industria forestal es una gran generadora de empleo y puede fomentar el regreso de trabajadores al campo.

Estados Unidos lidera las compras de productos forestales paraguayos, seguido de Europa.

Para que el sector alcance un crecimiento exponencial, Jiménez sostiene que es necesario aumentar la superficie de plantaciones forestales a entre 800.000 y 1 millón de hectáreas. Además, menciona que el país cuenta con leyes de fomento a la forestación y opciones de financiamiento para incentivar la inversión en el sector.

Expo Madera 2024

Como parte de la estrategia para impulsar la industria, Fepama organizará la Expo Madera en septiembre de este año. “Será una gran oportunidad para mostrar el potencial del sector y atraer inversiones”, destacó Jiménez.

Con un crecimiento sostenido y una fuerte demanda internacional, la madera se perfila como un pilar estratégico en la economía nacional, abriendo nuevas oportunidades de negocio y desarrollo para el país.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.