Destacan buenos niveles de exportación de Trigo (USDA pronostica una producción de 1.2 millones de toneladas para la campaña 2021/22)

(Por LF) A pesar de una baja producción en la última campaña a consecuencia de las heladas, el trigo nacional registra un importante volumen de exportación, destaca la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En tanto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), prevé para la zafra 2021/22 una producción de 1.2 millones de toneladas con envíos proyectados de 500.000 toneladas.

El informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) indica que el cereal nacional, presenta un movimiento de exportación destacable, pese a una disminución considerable de la producción a causa de los estragos ocasionados por las heladas en el invierno pasado.

Al respecto, la licenciada Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, comentó que en la última campaña, la producción disminuyó significativamente alcanzando apenas 750 mil toneladas, motivo por el cual se redujo el excedente exportable de Paraguay en este rubro. “Al tercer mes del año se llevan exportadas 171.494 toneladas de trigo, zafra 2020, que representa un leve descenso de 13,4%, considerando que en el mismo periodo de la zafra anterior se enviaron 198.056 toneladas”, manifestó.

Cifras, que dentro de todo, se califican como positivas teniendo en cuenta, principalmente, la merma en el volumen de producción y la cantidad exportada en el mismo lapso de la campaña pasada.

Según Tomassone, el reporte de comercio exterior de Capeco se realiza con base en las exportaciones de trigo computadas por zafra; por lo tanto, el presente periodo que arrancó en octubre de 2020, se extenderá hasta setiembre de 2021.

“El principal mercado del trigo paraguayo continúa siendo Brasil, con una participación de 99%. No obstante, se reportan pequeños volúmenes de exportación a Vietnam, Chile y mercadería en tránsito”, detalló.

Así también, otro punto positivo que señaló la experta es que más de 35 empresas exportaron el producto en el presente periodo, hecho que resalta la diversidad de actores que participan de la cadena de valor del trigo en Paraguay.

La firma Nativa se encuentra al frente de la clasificación con un 14% de participación en los envíos. Luego, le siguen la cooperativa Pindó con 10 %, LAR (9%), Molinos Harineros D'Italia SA (7%), ADM (7%), Coopasam (6%) y otros más que juntos abarcan el 47% restante del total exportado.

Proyecciones del USDA
En lo que se refiere a las proyecciones del rubro, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), estima en su análisis difundido recientemente, que en la campaña comercial 2021/22, la producción de trigo en Paraguay en estaría alcanzando 1.2 millones de toneladas, es decir 26% más que en la temporada anterior.

El organismo estadounidense, prevé un rendimiento promedio de 2.3 toneladas por hectárea, superior a la cosecha del año pasado que sufrió impactos climáticos desfavorables, un aspecto frecuente que afecta los rendimientos de trigo en nuestro país. “Dados los precios actuales del trigo, en el futuro, la rentabilidad debería ser favorable a pesar del aumento de los costos de los insumos”, refiere el documento.

De igual modo, pronostica un incremento en las exportaciones, estimando que llegarían a 500.000 toneladas, alcanzado de esta manera el nivel más alto de los últimos tres años, siempre con Brasil como principal comprador.

En cuanto al consumo interno, vaticina que será de aproximadamente 730.000 toneladas, un poco más alto que en los últimos dos años.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.