El campo se recupera con más maíz en escena (superficie de cultivo creció 16,6%)

(Por SR) La nueva campaña de maíz y soja zafriña 2025 arrancó y trae novedades importantes. Según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), este 2025 se sembraron más hectáreas de maíz, pero menos de soja, en comparación con el año pasado.

Image description

En concreto, se sembraron 874.885 hectáreas de maíz, lo que representa un crecimiento del 16,6% frente a las 750.000 que se habían plantado en 2024. Esta es una muy buena noticia para los productores del cereal, que están apostando fuerte por este rubro.

En cambio, la soja zafriña cayó un 28%, pasando de 750.000 hectáreas en 2024 a 541.289 en 2025. La baja puede deberse a varios factores, como la fluctuación de los precios internacionales, pero principalmente al déficit hídrico que puso en riesgo el 70% de los cultivos de soja.

Según el informe de Capeco, Alto Paraná sigue siendo el corazón de la producción. Este departamento lidera en ambos rubros: sembró el 33% del maíz (287.011 ha) y el 46% de la soja (251.213 ha) del país. Le siguen departamentos como Canindeyú, Caaguazú e Itapúa, todos ubicados en la Región Oriental, donde se concentra la mayor parte de la agricultura nacional.

Los datos de los últimos años muestran que la zafriña ha tenido sus altibajos. En 2022, por ejemplo, la soja tuvo su mejor momento: se sembraron más de 1 millón de hectáreas y se cosecharon más de 6,4 millones de toneladas. En 2023 los rindes también fueron altos, pero en 2024 el panorama cambió: cayó tanto el área como el rendimiento.

Con el maíz, la tendencia fue más estable, pero 2025 marca una recuperación clara en superficie. Los buenos precios y la demanda del mercado pueden haber motivado a muchos productores a volver a apostar por este grano.

Aunque todavía no hay cifras oficiales de cuánta producción habrá este año, el aumento en la superficie de maíz es una señal positiva. Si el clima acompaña, se podrían lograr buenos volúmenes de cosecha.

Desde Capeco destacan la importancia del uso de tecnología para estimar estas áreas sembradas, lo que permite tomar mejores decisiones a tiempo. Además, recuerdan que tanto la soja como el maíz son claves para la economía del país, ya que generan empleo, divisas y mantienen activa la cadena agroindustrial.

En resumen, los datos de Capeco muestran que la superficie de cultivo de maíz durante esta temporada creció 16,6% en área sembrada, mientras que la zafriña de soja cayó casi un 28% respecto al año anterior. Alto Paraná sigue siendo el principal productor.

Estos movimientos en la campaña 2025 confirman que el campo paraguayo está en constante evolución. Los productores ajustan sus estrategias año tras año, respondiendo al clima, al mercado y a los desafíos propios de la actividad. Aunque la baja en la soja genera cierta cautela, el repunte del maíz es una señal alentadora. La combinación de experiencia, tecnología y resiliencia sigue siendo la clave para que el agro paraguayo se mantenga como motor de crecimiento y desarrollo para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.