Expo Amambay: apunta a crear un campo de experimentación agrícola de alta tecnología

En el marco de la Expo Amambay 2024, -que inició el 6 y se extenderá al 13 de octubre-, el presidente de la sede de Amambay de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), César Rodríguez, reveló que en conjunto con la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y otros empresarios, apuntan a crear un campo de experimentación agrícola de alta tecnología en la sede regional de la ARP.

Image description

“La idea es que sea un campo práctico para la experimentación agrícola en el que los técnicos de la ARP, en conjunto con empresas líderes del sector agrícola, que existen en nuestro departamento, trabajemos para impulsar la tecnología agrícola”, señaló para InfoNegocios, Rodríguez.

El presidente regional refirió que la planificación para la puesta en marcha del campo de experimentación iniciará una vez concluya la Expo Amambay, cuya clausura está prevista para el 13 de octubre próximo y se prevé que el mismo esté ubicado en el predio de la ARP en Amambay.

“Tenemos 23 hectáreas en el local de la ARP de Amambay, de las cuales, un sector va a ser destinado para la innovación agrícola en la que se pueda ver la tecnología de punta que existe en el país”, explicó Rodríguez.

En dicho campo se estará experimentando con diversas especies agrícolas que conciernen a la producción nacional como son la soja, el maíz, sorgo, pasturas para ganadería, entre otros.

La creación de este centro de experimentación agrícola representaría una nueva plataforma de impulso para los productores agrícolas de Amambay, tal como es la Expo Amambay cuya edición número 27 se encuentra en desarrollo y, según manifestó el representante gremial, es todo un éxito al punto de casi duplicar su asistencia con respecto al año anterior.

“La expo es un punto de encuentro para todos. Es impresionante la cantidad de gente que está asistiendo al evento. En estos primeros días los protagonistas fueron los estudiantes que llegaron de todo el departamento además de la gran cantidad de empresarios importantes que están asistiendo”, subrayó Rodríguez y resaltó, además, que con la alta afluencia de empresarios, existen grandes expectativas de que el evento sea exitoso a la hora de concretar negocios y con ello beneficie a todo el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.