Exportaciones de arroz superan el millón de toneladas, pero el sector enfrenta una baja de precios mundial

(Por NLEn el Día Mundial del Arroz, el sector arrocero paraguayo celebra una buena zafra en volumen, aunque con precios internacionales en descenso. “Más del 80% de nuestro arroz paraguayo se exporta actualmente”, señaló Andrea Ganchozo gerente de la Camara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz).

 

Image description

Según los datos del gerente, a la primera quincena de octubre de 2025 Paraguay ya exportó 1.088.303 toneladas de arroz (base cáscara), con un valor FOB de US$ 293,5 millones. “Ya hemos superado el volumen exportado del año anterior, pero con una diferencia negativa en valores”, explicó Ganchozo. “El año pasado, entre enero y septiembre, habíamos alcanzado más de US$ 350 millones en ingresos por exportación; este año llegamos apenas a US$ 290 millones en ese mismo periodo”.

La ejecutiva aclaró que esta caída responde a una coyuntura global. “Hay una tendencia bajista del precio del arroz, no solo en Paraguay, sino a nivel mundial. India volvió a abrir sus exportaciones a finales del año pasado y eso afectó al mercado internacional”, detalló.

A pesar de ello, el país tuvo una muy buena producción en la zafra 2024–2025 y ya avanza con los trabajos de la nueva campaña. “El avance de siembra de arroz a nivel país está en un 50% o más. Lo que nos está jugando un poco en contra son las grandes lluvias en el sur”, comentó. Misiones y Ñeembucú concentran más del 60% de la producción nacional, seguidos por Itapúa, Caazapá, San Pedro y, más recientemente, el departamento Central, que viene creciendo en superficie destinada al cultivo.

Respecto a la competitividad regional, Ganchozo aseguró que el arroz paraguayo mantiene un buen posicionamiento frente a los productores del Mercosur. “Exportamos más del 70% de nuestra producción, y el 77% de las exportaciones tiene como destino principal Brasil. También exportamos a Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica, México y Portugal”, detalló. “Cada año tenemos demanda de países que sinceramente son diversificados: llegamos incluso a África con arroz quebrado y también al Medio Oriente. Aunque seamos un país mediterráneo, seguimos abriendo nuevos mercados”.

Sin embargo, advirtió que los costos de producción se mantienen altos en un escenario de precios deprimidos. “Esta zafra va a ser desafiante para productores e industriales. Los precios de exportación están a la baja, pero los costos siguen elevados”, señaló.

En el marco del Día Mundial del Arroz, Ganchozo enfatizó la importancia de este cereal para la seguridad alimentaria y la economía nacional. “El arroz es el cereal de mayor consumo a nivel mundial y es muy rendidor: de un kilo de arroz comen 16 personas. Tiene que ser un orgullo para nosotros los paraguayos estar produciendo e industrializando arroz”, expresó.

Además, remarcó que el producto que sale del país ya tiene alto valor agregado. “El arroz que se exporta va en su mayoría como arroz blanco pulido, listo para el consumo, no como materia prima. Eso nos debe enorgullecer”, afirmó.

“Apoyemos lo nacional, consumamos nuestro arroz paraguayo, que es muy rico y tiene una aceptabilidad muy buena, no solo en la región, sino a nivel mundial. Este es un sector que genera mucha mano de obra y desarrollo en regiones donde antes no había crecimiento. Eso es algo que debemos cuidar”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.