Según los datos del gerente, a la primera quincena de octubre de 2025 Paraguay ya exportó 1.088.303 toneladas de arroz (base cáscara), con un valor FOB de US$ 293,5 millones. “Ya hemos superado el volumen exportado del año anterior, pero con una diferencia negativa en valores”, explicó Ganchozo. “El año pasado, entre enero y septiembre, habíamos alcanzado más de US$ 350 millones en ingresos por exportación; este año llegamos apenas a US$ 290 millones en ese mismo periodo”.
La ejecutiva aclaró que esta caída responde a una coyuntura global. “Hay una tendencia bajista del precio del arroz, no solo en Paraguay, sino a nivel mundial. India volvió a abrir sus exportaciones a finales del año pasado y eso afectó al mercado internacional”, detalló.
A pesar de ello, el país tuvo una muy buena producción en la zafra 2024–2025 y ya avanza con los trabajos de la nueva campaña. “El avance de siembra de arroz a nivel país está en un 50% o más. Lo que nos está jugando un poco en contra son las grandes lluvias en el sur”, comentó. Misiones y Ñeembucú concentran más del 60% de la producción nacional, seguidos por Itapúa, Caazapá, San Pedro y, más recientemente, el departamento Central, que viene creciendo en superficie destinada al cultivo.
Respecto a la competitividad regional, Ganchozo aseguró que el arroz paraguayo mantiene un buen posicionamiento frente a los productores del Mercosur. “Exportamos más del 70% de nuestra producción, y el 77% de las exportaciones tiene como destino principal Brasil. También exportamos a Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica, México y Portugal”, detalló. “Cada año tenemos demanda de países que sinceramente son diversificados: llegamos incluso a África con arroz quebrado y también al Medio Oriente. Aunque seamos un país mediterráneo, seguimos abriendo nuevos mercados”.
Sin embargo, advirtió que los costos de producción se mantienen altos en un escenario de precios deprimidos. “Esta zafra va a ser desafiante para productores e industriales. Los precios de exportación están a la baja, pero los costos siguen elevados”, señaló.
En el marco del Día Mundial del Arroz, Ganchozo enfatizó la importancia de este cereal para la seguridad alimentaria y la economía nacional. “El arroz es el cereal de mayor consumo a nivel mundial y es muy rendidor: de un kilo de arroz comen 16 personas. Tiene que ser un orgullo para nosotros los paraguayos estar produciendo e industrializando arroz”, expresó.
Además, remarcó que el producto que sale del país ya tiene alto valor agregado. “El arroz que se exporta va en su mayoría como arroz blanco pulido, listo para el consumo, no como materia prima. Eso nos debe enorgullecer”, afirmó.
“Apoyemos lo nacional, consumamos nuestro arroz paraguayo, que es muy rico y tiene una aceptabilidad muy buena, no solo en la región, sino a nivel mundial. Este es un sector que genera mucha mano de obra y desarrollo en regiones donde antes no había crecimiento. Eso es algo que debemos cuidar”, finalizó.
 
                            
 
                             
                             
                 
                            
Tu opinión enriquece este artículo: