Exportaciones del sector forestal alcanzaron US$ 5 millones en enero (con el carbón como el principal producto enviado)

(Por SR) Según el último informe del Instituto Forestal Nacional (Infona), durante enero de este año, el sector forestal paraguayo logró el envío de 11.670 toneladas de productos forestales, equivalentes a US$ 5 millones. Según la presidenta del Infona, Cristina Alejandra Goralewski, el sector tiene un importante potencial por explotar.

Image description

El carbón y las briquetas continúan siendo los productos más exportados del sector, representando el 71% de los envíos. En enero de este año, se exportaron más de 8.000 toneladas, generando ingresos superiores a los US$ 3 millones. Los principales destinos fueron Brasil, Estados Unidos y Reino Unido.

Según la titular del Infona, Estados Unidos se destaca por pagar un mayor valor FOB (aproximadamente US$ 700.000), lo que indica una preferencia por carbón de mayor calidad. En comparación, Brasil adquiere una cantidad similar en toneladas, pero con un valor FOB menor (US$ 200.000).

Las briquetas, una forma más procesada y eficiente del carbón, han ido ganando relevancia en la exportación debido a su alto poder calorífico, uniformidad y menor cantidad de residuos. Estas se utilizan en sistemas de calefacción industrial y procesos de producción.

Otro de los principales productos exportados es la madera contrachapada, que se dirige principalmente a los mercados de Italia, Chile y Portugal. Esta industria ha experimentado un aumento en su demanda en los últimos años, con el establecimiento de nuevas plantas en el país, especialmente en los límites entre Caaguazú y Caazapá. Este material es ampliamente utilizado en la fabricación de muebles y en la construcción de viviendas prefabricadas.

La madera aserrada, en forma de tablas y vigas, también representa un segmento importante de las exportaciones forestales. Los principales destinos incluyen Israel, Taiwán, Uruguay y Corea del Sur. La producción local busca expandir su presencia en mercados de alto valor, como la Unión Europea y el sudeste asiático.

Según Goralewski, el Infona proyecta una transformación en la estructura de exportaciones en los próximos años. Actualmente, gran parte de los productos exportados son materias primas o productos con un procesamiento industrial primario. Sin embargo, desde la institución esperan generar un cambio hacia productos de mayor valor agregado, como celulosa, láminas y tableros de fibra.

Para ello, la administración actual está trabajando en incentivos para atraer inversiones en la industria forestal, con lo que estiman que estos cambios serán visibles en los próximos tres años, reflejándose en una tabla de exportaciones con un aumento significativo en productos manufacturados.

El papel de la celulosa en el futuro del sector

Uno de los proyectos más ambiciosos del sector es la exportación de celulosa. Se prevé que Paracel, una empresa en proceso de establecer su planta en suelo guaraní, inicie sus exportaciones en los próximos tres a cuatro años. La presidenta del Infona mencionó que, con ello, esperan un crecimiento del 5% anual en la economía nacional.

Actualmente, el sector forestal cuenta con aproximadamente 260.000 hectáreas de plantaciones forestales, con un crecimiento anual de 60.000 hectáreas. Se estima que el país tiene el potencial de albergar hasta 5 millones de hectáreas de plantaciones forestales, en su mayoría en manos privadas. Los departamentos con mayor potencial para este tipo de desarrollo incluyen Concepción, San Pedro, Caazapá, Itapúa y Canindeyú.

A pesar del crecimiento del sector, persisten desafíos, como la necesidad de atraer inversiones para diversificar la oferta de productos y mejorar la infraestructura industrial. La importación de tableros de fibra y partículas sigue siendo necesaria, pero se espera que en el futuro Paraguay pueda producir estos materiales internamente.

El sector forestal local se encuentra en una etapa de evolución y modernización, con perspectivas de mayor diversificación de productos y mercados en los próximos años. La apuesta por productos de mayor valor agregado y la consolidación de nuevas industrias permitirán que Paraguay se posicione como un actor relevante en el comercio forestal internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.