Invierten G. 3.100 millones para aumentar producción de ajo: del 5% al 30% de consumo local este año

(Por SR) En un esfuerzo por revitalizar un rubro históricamente importante para la agricultura nacional, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) puso en marcha el Plan Piloto de Producción de Ajo, con el objetivo de reducir drásticamente la dependencia del país de las importaciones. Actualmente, el 95% del ajo que se consume en Paraguay proviene del exterior. La iniciativa, que se desarrolla en General Artigas, departamento de Itapúa, busca posicionar nuevamente al distrito como referente en la producción y eventual exportación de este cultivo.

Image description

El ministro del MAG, Carlos Giménez, explicó a InfoNegocios que el plan tiene como punto de partida unas 28 hectáreas de cultivo, enfocadas en la variedad de ajo de cuello duro (variedad Ito), con mejoras sustanciales en tecnología y genética. "Estamos reactivando este rubro con tecnología completamente distinta a la de hace décadas, nutriendo el suelo adecuadamente y utilizando semillas certificadas. Además, se incorporó un sistema de riego eficiente con pozos y motobombas, lo que permitirá enfrentar mejor el estrés hídrico", señaló Giménez.

El proyecto también contempla la mecanización del proceso de siembra, lo que duplicará la cantidad de semillas por hectárea, pasando de 180.000 a 350.000 plantas. Esta eficiencia permitirá alcanzar un volumen de producción significativamente superior al de años anteriores, lo cual es crucial para mejorar la rentabilidad del cultivo y recuperar la competitividad del ajo paraguayo, tanto en el mercado interno como en el externo.

En total, se invirtieron más de G. 3.100 millones en insumos, infraestructura y asistencia técnica. Los comités de productores de Santa Librada y Eraty fueron los principales beneficiarios, recibiendo kits completos de producción, fertilizantes, bioinsumos, insecticidas, fungicidas y sistemas de riego. A esto se suma la instalación de un sistema de agua potable con un tanque de 15.000 litros, elevado sobre una estructura metálica de 12 metros de altura, que garantizará el abastecimiento hídrico de las fincas.

Giménez enfatizó que el ajo es un cultivo altamente rentable, especialmente para pequeños productores, y que su revitalización representa una oportunidad real para la agricultura familiar. “El pequeño productor también tiene que ser agroexportador. Estamos trabajando para que el ajo vuelva a ser un producto de bandera para nuestro país”, afirmó.

La meta inicial del plan es ambiciosa: cubrir al menos el 30 % de la demanda interna en el primer año. Aunque aún es pronto para hablar de autosuficiencia, el MAG prevé que en los próximos dos o tres años se podría avanzar significativamente hacia ese objetivo, siempre y cuando se mantenga el acompañamiento técnico y el acceso a insumos de calidad.

El plan del ajo se enmarca en una estrategia más amplia del MAG, que ya ha tenido buenos resultados en otros rubros. En el caso del tomate, por ejemplo, se implementó un sistema de cultivo que permitió abastecer el mercado nacional durante todo el año. A raíz de este éxito, recientemente se solicitó la suspensión temporal de las importaciones de tomate debido a la alta producción local. La experiencia también sirvió para reactivar las exportaciones hacia Argentina a finales de 2024 e inicios de 2025, aunque actualmente estas se encuentran pausadas por falta de volumen, situación que se espera revertir a partir de agosto de este año.

Además del ajo y el tomate, Paraguay también comenzó a exportar zapallo a Uruguay, y se están ultimando los detalles para la habilitación de exportaciones de repollo. Estos logros reflejan un renovado dinamismo en el sector agrícola nacional, que ahora apuesta por diversificar su producción con una visión estratégica orientada al mercado.

Con este tipo de proyectos, el MAG busca no solo aumentar la productividad y calidad de los cultivos, sino también garantizar ingresos sostenibles para los productores familiares, transformándolos en protagonistas del comercio agroexportador nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Zeta Banco se capitaliza con el ingreso de BNB Corporación Paraguay como nuevo accionista

Con 35 años de trayectoria en el mercado paraguayo, Zeta Banco dio un paso decisivo en su estrategia de expansión e internacionalización, con el objetivo de consolidar su posicionamiento en el sistema financiero nacional. En ese marco, los accionistas de la entidad alcanzaron un acuerdo de capitalización con BNB Corporación Paraguay, que permitirá fortalecer de manera significativa el patrimonio neto del banco.