Maíz: duramente castigado por la sequía, exportación zafra 2021 disminuyó 50% (campaña actual en riesgo)

(Por LF) La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), informó que antes de liquidar el remanente exportable de maíz de la zafra 2021 e iniciar con la nueva campaña, a enero del 2022, se registró una reducción del 50% en los envíos del cereal, comparado con el año anterior. Según el gremio, el hecho se debe a la fuerte merma que sufrió la producción a consecuencia de la intensa sequía que azota al país, misma situación que pronostican para la presente temporada.
 

Image description

Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, detalló que de mayo del 2021 a enero del 2022, Paraguay exportó al mercado externo un total de 1.151.884 toneladas de maíz, correspondientes aún a la zafra 2021 (que va de mayo 2021 a abril 2022), lo que evidencia, una caída del 50% en relación a la pasada campaña en la que fueron embarcadas 2.286.323 toneladas. Es decir, se enviaron 1.134.439 toneladas menos.

“Se trata de una merma significativa cuya causa principal fue una menor producción del grano, (1,5 millones de toneladas menos), producto de las condiciones agroclimáticas adversas, las demoras en la época de plantío y algunos otros hechos que afectaron considerablemente la producción del cereal”, explicó.

En ese sentido, la experta lamentó que la misma situación se está repitiendo ahora en la nueva zafra, poniendo nuevamente en peligro la producción del grano y repercutiendo en toda la cadena dependiente del mismo. “Como el sector avícola, porcino, ganadería en general, etanol y otras industrias, al igual que en el ingreso de divisas”, subrayó.

Así también, indicó que la demanda del grano a nivel doméstico se encuentra entre 1,5 y 2 millones de toneladas, que se industrializan en el país, por lo que la disminución en la producción afecta además, fuertemente, a la canasta familiar. “A nivel de destinos, la demora en la salida de camiones a Brasil ante las continuas huelgas de los funcionarios de la Receita Federal y del Mapa del país vecino, también repercuten negativamente en la salida del maíz paraguayo, ya que el mercado brasileño es el principal destino del grano nacional, con un 99% de participación”, precisó Tomassone.

Agregó que el 1% restante del maíz zafra 2021 exportado hasta enero, correspondió a otros destinos entre los que se encuentran Uruguay, Chile y la Unión Europea (UE).

Clasificación de exportadores
En lo que respecta al ranking de exportadores, señaló que Agrofértil se ubicó como líder acaparando 22% del total de maíz exportado, seguido por la firma Lar con el 19% y en tercer lugar, Cargill con un 11%. Más atrás se ubican otras empresas que también sobresalieron en el mes de enero de este año, como Coopasam (6%), Unexpa (4%) y finalmente otros exportadores, que juntos representaron el 38%. En total, unas 63 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano nacional, zafra 2021, durante el primer mes del 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.