Mandioca demuestra buen rendimiento y calidad, aunque los precios cayeron (esperan mejor panorama para cosechar)

(Por LF) El sector mandioquero no atraviesa un buen momento, a pesar de registrar una alta oferta y que la calidad del tubérculo sea sobresaliente esta temporada. Esto se debe a que el precio internacional disminuyó considerablemente, así como la demanda, en comparación a la campaña anterior. El ingeniero Moisés Vega, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), comentó que hay mucha mandioca en el campo aún por cosechar, pero los productores aguardan mejores precios.

Image description

“Hay una notable recuperación de la producción a nivel país, después de la adversidad climática que enfrentaron los agricultores casi dos años consecutivos, así como también plagas y enfermedades que vinieron después. La recuperación se puede apreciar tanto en el rendimiento como en la calidad de la mandioca”, resaltó el ingeniero Vega, en charla con InfoNegocios.

Sin embargo, a pesar de los buenos rindes y de la calidad del tubérculo, los precios no acompañan a la producción. El principal motivo se relaciona con la saturación del mercado de almidón y mandioca que se dio el año pasado, lo cual afectó la cotización internacional, especialmente la del almidón, que Paraguay exporta. “Esta es una situación que también escapa de las posibilidades de los industriales, que compran la mandioca de los productores para procesar el almidón y despacharlo al exterior”, precisó.

Según el especialista, este hecho repercute en el campo pues se registra poco acopio del tubérculo, quedando mucho cultivo sin cosechar, a la espera de que mejoren los niveles de acopio y los precios. “Por este motivo, hay reclamos e inquietud por parte de los productores, lo cual es razonable, pero lastimosamente el mercado no está pagando los valores esperados”, remarcó.

“También hay que entender que la mandioca no es un producto que maneje un precio fijo, no es, por ejemplo, igual a los granos, como la soja y el maíz, que ya se puede estimar a cuánto se va a vender a futuro. Es muy variable, tiene sus altas y sus bajas”, añadió.

Vega reiteró que hay un stock importante de mandioca todavía por colectarse, pero como no están cerrando los números para los productores, ese cultivo continúa esperando. “Esa es una de las grandes ventajas de la mandioca, que puede esperar en el campo sin sufrir daños, incluso, la raíz se va cargando más con el tiempo, pero igualmente no se sabe cuándo estaría mejorando el panorama”, manifestó.  

Además, otro factor que incidió fue que los agricultores decidieron plantar más mandioca en esta campaña, puesto que en la anterior cotizó bastante bien. “Muchos apostaron y ampliaron su área de cultivo, pero los precios no están compensando esa inversión. Incluso hay gente que no es productora de mandioca que también optó por plantar. Todo esto generó que ahora haya abundante oferta, pero poca demanda, es decir, una coyuntura poco favorable”, expresó.

De acuerdo con el técnico, el promedio nacional se mantiene en 15.000 kilos por hectárea aproximadamente, aunque se trata de rubro noble, el cual, si los productores cumplen con todas las recomendaciones técnicas, puede llegar a arrojar entre 40.000 y 50.000 kilos por hectárea el primer año, cosa que muchos labriegos, lograron parte del año pasado y también este 2024.

“Desde el Ministerio, continuamos trabajando y tratando de orientar a los productores para el mejoramiento productivo del cultivo de mandioca, lo que significa aumentar los rendimientos y mejorar la calidad del producto para que el margen de rentabilidad de los mismo sea mayor, a pesar de que a veces, como esta oportunidad, los precios no sean los esperados”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".