Mandioca demuestra buen rendimiento y calidad, aunque los precios cayeron (esperan mejor panorama para cosechar)

(Por LF) El sector mandioquero no atraviesa un buen momento, a pesar de registrar una alta oferta y que la calidad del tubérculo sea sobresaliente esta temporada. Esto se debe a que el precio internacional disminuyó considerablemente, así como la demanda, en comparación a la campaña anterior. El ingeniero Moisés Vega, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), comentó que hay mucha mandioca en el campo aún por cosechar, pero los productores aguardan mejores precios.

Image description

“Hay una notable recuperación de la producción a nivel país, después de la adversidad climática que enfrentaron los agricultores casi dos años consecutivos, así como también plagas y enfermedades que vinieron después. La recuperación se puede apreciar tanto en el rendimiento como en la calidad de la mandioca”, resaltó el ingeniero Vega, en charla con InfoNegocios.

Sin embargo, a pesar de los buenos rindes y de la calidad del tubérculo, los precios no acompañan a la producción. El principal motivo se relaciona con la saturación del mercado de almidón y mandioca que se dio el año pasado, lo cual afectó la cotización internacional, especialmente la del almidón, que Paraguay exporta. “Esta es una situación que también escapa de las posibilidades de los industriales, que compran la mandioca de los productores para procesar el almidón y despacharlo al exterior”, precisó.

Según el especialista, este hecho repercute en el campo pues se registra poco acopio del tubérculo, quedando mucho cultivo sin cosechar, a la espera de que mejoren los niveles de acopio y los precios. “Por este motivo, hay reclamos e inquietud por parte de los productores, lo cual es razonable, pero lastimosamente el mercado no está pagando los valores esperados”, remarcó.

“También hay que entender que la mandioca no es un producto que maneje un precio fijo, no es, por ejemplo, igual a los granos, como la soja y el maíz, que ya se puede estimar a cuánto se va a vender a futuro. Es muy variable, tiene sus altas y sus bajas”, añadió.

Vega reiteró que hay un stock importante de mandioca todavía por colectarse, pero como no están cerrando los números para los productores, ese cultivo continúa esperando. “Esa es una de las grandes ventajas de la mandioca, que puede esperar en el campo sin sufrir daños, incluso, la raíz se va cargando más con el tiempo, pero igualmente no se sabe cuándo estaría mejorando el panorama”, manifestó.  

Además, otro factor que incidió fue que los agricultores decidieron plantar más mandioca en esta campaña, puesto que en la anterior cotizó bastante bien. “Muchos apostaron y ampliaron su área de cultivo, pero los precios no están compensando esa inversión. Incluso hay gente que no es productora de mandioca que también optó por plantar. Todo esto generó que ahora haya abundante oferta, pero poca demanda, es decir, una coyuntura poco favorable”, expresó.

De acuerdo con el técnico, el promedio nacional se mantiene en 15.000 kilos por hectárea aproximadamente, aunque se trata de rubro noble, el cual, si los productores cumplen con todas las recomendaciones técnicas, puede llegar a arrojar entre 40.000 y 50.000 kilos por hectárea el primer año, cosa que muchos labriegos, lograron parte del año pasado y también este 2024.

“Desde el Ministerio, continuamos trabajando y tratando de orientar a los productores para el mejoramiento productivo del cultivo de mandioca, lo que significa aumentar los rendimientos y mejorar la calidad del producto para que el margen de rentabilidad de los mismo sea mayor, a pesar de que a veces, como esta oportunidad, los precios no sean los esperados”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.