Melón japonés en el podio de las frutas favoritas del verano (en La Colmena se comercializó el 50% de la producción)

(Por LF) Una de las frutas tropicales más apreciadas por ser dulce, sabrosa e hidratante, así como por las diferentes propiedades y beneficios saludables que aporta, es el melón japonés, cuya cosecha avanza en Paraguay, de la mano de productores frutícolas de diferentes zonas del país, junto al sol, las vacaciones y el calor en los meses de verano. En la capital de las frutas, La Colmena, las ventas marchan estupendamente, tal es así que ya se comercializó el 50% de la producción.

 “En estos momentos, estamos en la mitad de la cosecha y prácticamente ya vendimos el 50% de nuestra producción. La comercialización va muy bien, gracias a Dios, el melón es muy requerido”, destacó en conversación con InfoNegocios, el ingeniero Lucio González, productor colmenense.

Según González, particularmente en su caso, vende la fruta en la ciudad de La Colmena, en despensas, verdulerías, zonas aledañas y también por pedido, al igual que otros productores. “Estamos con disponibilidad en las fincas, pero poco a poco se va ir acabando, porque se lleva muy rápido”, aclaró.

Son varios los productores que se dedican al cultivo del melón japonés en La Colmena, quienes normalmente inician la colecta cerca de las fiestas de fin de año, cuando la fruta entra en etapa de maduración. “Desde hace unos 10 a 12 años, más o menos, que estamos cultivando y comercializando todos los años la fruta”, precisó.

En promedio, la planta de melón de la variedad Autumn Waltz, mejor conocida en nuestro país como melón japonés, arroja de tres a cuatro frutas, aunque a veces puede mermar o aumentar la cantidad. “Obviamente, todo depende siempre de cuánto se siembra. Este año logré sacar entre 3.000 a 4.000 frutas, de las 1.000 plantas que tengo y la mayoría de los productores tuvieron también rendimientos similares, aunque como mencioné, en estos momentos ya queda menos del 50% de la producción”, reiteró.

En cuanto a los precios, detalló que se ciñen a la oferta y la demanda. “Entre Navidad y Año Nuevo comercializamos a un precio un poco más alto porque aún no había mucha fruta disponible, estábamos arrancando la cosecha. Los melones de primera calidad los estábamos vendiendo a G. 7.000 cada uno y los medianos, de segunda calidad, a G. 5.000, pero ahora los precios bajaron un poco”, precisó.

Con respecto a la calidad y el sabor de la fruta, mencionó que resalta por ser dulce,  jugosa, refrescante y sabrosa. “Prácticamente se destina para consumo fresco a diferencia del melón nacional, porque no necesita de agregados como azúcar u otro tipo de endulzantes, es decir se puede consumir de forma directa, al igual que la sandía, por eso es muy demandado”, subrayó.

Curiosidades y propiedades del melón

El origen del melón (Cucumis melo) es impreciso, algunos expertos afirman que es oriundo de Asia Central, mientras que otros señalan que apareció en el continente africano por primera vez. Se sabe que se cultivaba en el Antiguo Egipto, hace más de 5.000 años, ya que se han encontrado muestras de ello en tumbas egipcias de la época.

Su valor nutricional la convierte en una fruta que no debe faltar en la dieta habitual, ya que casi 94% de su composición es agua, con un aporte de apenas el 6% de azúcares, lo que convierte al melón en una fruta muy refrescante y ligera, ideal para perder peso. Contiene minerales como potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y sodio. Así como también, es rico en vitaminas A (es la fruta con mayor contenido de esta vitamina), casi todas las del grupo B (incluyendo la B9 o ácido fólico), C, E y D.

El melón tiene alta presencia de antioxidantes como el betacaroteno que ayuda a combatir los daños de los radicales libres, protegiendo el ADN y mejorando las defensas del sistema inmunológico. La fibra que contiene, también favorece al tránsito intestinal y a mantener el colon saludable.

Posee algunos carbohidratos, como proteína vegetal y fibra, es bajo en calorías, ya que por cada 100 gramos aporta solo 34 calorías y su contenido en grasa es nulo. Contribuye a mejorar la visión, controla la frecuencia cardíaca y la presión arterial gracias a su contenido de potasio, previniendo enfermedades cardiovasculares. Además, ayuda al cuerpo a resistir enfermedades provocadas por infecciones, virus y bacterias.

El melón, igualmente, se destaca por fortalecer los huesos y los dientes, por prevenir el envejecimiento prematuro de la piel y por contribuir al buen funcionamiento de los riñones, evitando la aparición de patologías renales. Así también, es muy beneficioso para personas con anemia, estados de estrés, debilidad y fatiga. Además está especialmente indicada durante el embarazo y lactancia debido a su contenido en ácido fólico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.