Procesadores de oleaginosas y cereales estiman producción récord de soja en 2025 (y más procesamiento local)

La industria aceitera paraguaya enfrentó un año complejo marcado por la disminución de la molienda, la paralización temprana de plantas procesadoras y desafíos competitivos que pusieron en jaque su sostenibilidad. Sandra Noguera, vocera de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), compartió su análisis y los objetivos de este gremio fundamental para la economía nacional.

Image description

El 2024 cerró con un volumen históricamente bajo de procesamiento de soja. Hasta octubre, la industrialización de oleaginosas alcanzó 2.574.361 toneladas, una reducción de más de 140.000 toneladas comparado con el mismo periodo de 2023. Este déficit se traduce en una utilización del 64% de la capacidad instalada, cuatro puntos porcentuales menos que el promedio de los meses anteriores.

Datos de la Cappro indican que el declive se acentuó mes a mes desde mayo, cuando se registró un pico de 329.000 toneladas procesadas. De hecho, aproximadamente el 75% de la producción total de soja del país —estimada en 10,52 millones de toneladas— se procesó en el extranjero, dejando al país con una capacidad ociosa del 40%.

En términos económicos, las exportaciones del complejo soja —incluyendo granos, aceite, harina y cascarilla— generaron hasta octubre un total de US$ 4.027,05 millones de dólares, una caída del 5% respecto al mismo periodo del año pasado. Esta disminución refleja las dificultades de la industria local para competir en igualdad de condiciones frente a los mercados extranjeros.

Uno de los principales desafíos mencionados por la vocera de la Cappro es la falta de políticas que permitan a las industrias locales aprovechar plenamente su capacidad instalada. La ausencia de un tratamiento fiscal equitativo, como la devolución del IVA al exportar productos industrializados, limita la competitividad de las plantas procesadoras paraguayas frente a sus pares internacionales. Esta situación compromete el presente y el futuro del sector, según Noguera.

A pesar de las dificultades, el 2024 también trajo hitos relevantes para la agroindustria. La firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur representa un avance significativo, abriendo nuevas oportunidades para mejorar las condiciones de exportación de productos agroindustriales.

Otro logro destacado fue el reconocimiento de Paraguay con el grado de inversión, un hecho histórico que fortalece la posición del país en el panorama global. “Las agroindustrias desempeñaron un papel preponderante en este logro, sustentando indicadores que ayudaron a mejorar la calificación del país”, enfatizó Noguera. Entre estos indicadores se incluyen el crecimiento del PIB a un promedio anual del 4,1% entre 2010 y 2019, la diversificación de la economía y la resiliencia a los shocks climáticos.

El próximo año presenta tanto desafíos como oportunidades para la industria aceitera. La Cappro proyecta una producción récord de soja, lo que abre un potencial significativo para aumentar el procesamiento local y reducir la capacidad ociosa. Sin embargo, esto dependerá de la implementación de medidas como el tratamiento fiscal justo y otras políticas que nivelen el campo de juego competitivo.

“Queremos consolidar una industria que pueda aprovechar al máximo el potencial de Paraguay, suministrando proteína vegetal y grasas sostenibles para el mundo, mientras contribuimos al desarrollo económico y social del país”, afirmó Noguera. Además, el gremio espera que las condiciones climáticas sean favorables para asegurar una buena campaña agrícola y, con ello, la estabilidad del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.