Producción de legumbres logra cubrir demanda local por temporadas (aún pesa la importación)

(Por SR) Cada 10 de febrero se celebra el Día Mundial de las Legumbres, una fecha que busca destacar la importancia de estos alimentos en la nutrición y la seguridad alimentaria. Sin embargo, en nuestro país, la producción de legumbres enfrenta importantes desafíos y aún no logra consolidarse como un sector de peso en la economía agraria.

Image description

Según el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, la cadena de producción de legumbres en el país aún está en proceso de desarrollo. “Hay producción, pero no en volúmenes suficientes para abastecer completamente el mercado. En algunas temporadas se logra cubrir la demanda local, pero, en general, la producción es limitada y, en su mayor parte, está destinada al autoconsumo”, señaló.

Entre las legumbres más cultivadas en Paraguay se encuentran el poroto y la arveja, aunque su producción es estacional. “El poroto es un cultivo de producción general en el país, pero la mayoría se consume en los hogares y solo el excedente llega al mercado. La arveja, por su parte, es un cultivo de otoño con poca incidencia en la economía del productor”, explicó Cristaldo. Además, indicó que no existen estudios recientes que cuantifiquen con exactitud el volumen de producción y consumo de legumbres a nivel nacional.

Por su parte, Ernesto Sotelo, director de Comercialización de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), confirmó que no se cuenta con datos precisos sobre el consumo mensual de legumbres en el país. “La producción local de legumbres depende en gran medida de los pequeños productores de la agricultura familiar. Son cultivos temporales que inician su ciclo en octubre o noviembre y se extienden hasta marzo. La lluvia y otros factores climáticos inciden fuertemente en la producción”, explicó.

La importación es clave para suplir la demanda del mercado, dado que la producción local es insuficiente. Sotelo indicó que se importan legumbres desde Argentina, Brasil y Bolivia. “El poroto seco, por ejemplo, es producido en pequeños volúmenes por la agricultura familiar y distribuido a través de empresas fraccionadoras. Sin embargo, cuando la oferta local es baja, es necesario importar”, detalló.

En comparación con otros rubros agrícolas como la soja y el trigo, las legumbres tienen un menor impacto en la economía nacional. Según Sotelo, la planificación de cultivos en el país está enfocada en productos de mayor demanda y con menor riesgo de estacionalidad, como tomates, locotes, cebollas y papas. No obstante, reconoce que la inclusión de legumbres en ferias de la agricultura familiar ha demostrado ser una estrategia efectiva para fomentar su comercialización.

A pesar de los desafíos, tanto Cristaldo como Sotelo coinciden en que las legumbres son una fuente importante de proteína en la dieta de la población y que su producción debería fortalecerse. “Es una línea en la que hay que seguir trabajando y desarrollando. Aunque la producción no esté consolidada, hay oportunidades para mejorar la planificación y diversificar los ingresos de los pequeños productores”, afirmó Cristaldo.

Con el crecimiento de las ferias y la posibilidad de establecer programas de incentivo similares a los implementados en otros cultivos, la producción de legumbres podría encontrar un espacio más estable en nuestra economía. Sin embargo, para lograrlo, es necesario fortalecer la organización de los productores, mejorar el acceso a información sobre el mercado y fomentar la adopción de técnicas agrícolas que permitan una producción más sostenible a lo largo del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.