Pronóstico reservado: Falta de lluvias hace pensar a productores que no tendrán cosecha plena

(Por LF) Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), conversó con InfoNegocios acerca de las perspectivas del sector agrícola de cara a la cosecha de soja y otros rubros. Afirmó que las expectativas eran buenas hasta que pararon las lluvias y empezaron los aguaceros en diciembre, por lo que estiman que, nuevamente, la producción no será la mejor este 2023, si ahora en enero, no se registran buenas precipitaciones.

De acuerdo a lo dicho por el titular de la UGP, al principio la expectativa de los productores era tener una cosecha normal de soja y otros cultivos, que marque un efecto rebote y contribuya a la recuperación de la economía, pero todo cambió a inicios de diciembre, cuando empezó la temporada de aguaceros y se frenaron las lluvias generales, situación que ensombreció el horizonte y los llenó de incertidumbre.

“Ya no creo que tengamos una cosecha plena como esperábamos al comienzo. Van a haber algunas pérdidas y perjuicios, pero es difícil aún evaluar el grado de impacto que tendrá la falta de agua, porque sigue la racha de aguaceros. Hace falta un frente general que riegue a fondo todas las regiones, para que podamos estar más tranquilos”, explicó.

Sin embargo, señaló que se puede decir que todavía no hay una tendencia marcada, puesto que hay zonas con bolsones de afectación fuertes, algunas que están con perspectivas de recuperación si llueve y otras que están caminando bien, “por lo cual, el panorama es bastante variado”, manifestó Cristaldo.

No obstante, reconoció que el sector se encuentra mejor de lo que estaba a estas alturas el año pasado, a raíz de la sequía. “Pero tampoco estamos todo lo bien que hubiésemos querido estar para la cosecha que viene”, lamentó.

Para Cristaldo, las proyecciones agroclimáticas, igualmente, no están muy claras, pues están recibiendo diferentes informaciones. “Algunas dicen que pronto se va a estabilizar y van a venir las lluvias, en tanto, otras señalan que van a continuar los aguaceros. El pronóstico general dice que ahora en enero, supuestamente, vamos a estar con lluvias dentro de un régimen normal, pero hasta que eso suceda no sabemos qué es lo que va a pasar. Es importante que tengamos realmente una buena lluvia para que podamos mantener la expectativa, ya no de una cosecha excelente, pero si de una cosecha razonable”, remarcó.

Los rubros que podrían verse afectados además de la soja son el sésamo, el maíz de zafra y los frutihortícolas, tanto los que no tienen sistema de riego, que ya están con dificultades, como los que sí lo tienen, pues si la fuente de agua no se reabastece también los complica. Igualmente en lo que respecta a las pasturas. “Esperemos que se normalice pronto, todavía los daños no son excesivamente considerables, pero sí preocupa, y mucho”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).