¿Qué pasó del país de las naranjas? Producción nacional solo cubre la mitad de la demanda local de fruta fresca

(Por LF) Sin duda la naranja es una de las frutas más apreciadas y consumidas a nivel mundial, no solo por su dulce sabor sino también por su alto contenido en vitamina C y antioxidantes que ayudan a reforzar el sistema inmunológico. Y aunque en nuestro país este cítrico forma parte de la historia y está íntimamente ligado a nuestra identidad y cultura, pues años atrás no faltaba en la mesa y hasta lo exportábamos, hoy en día su cultivo disminuyó a tal punto que la producción nacional apenas logra atender el 50% de la demanda interna de fruta fresca. El otro 50% se importa.
 

Image description

Al parecer, el famoso Paraguay naranjero, que se destacaba por su abundante y rica producción en la región, quedó en el olvido. Según el ingeniero Enrique Galarza, consultor especializado en fruticultura, quien conversó con InfoNegocios, actualmente el cultivo de este cítrico a nivel país, solo logra cubrir la mitad de la demanda del mercado local de fruta fresca.

“Hoy en día estamos importando de Argentina y Brasil prácticamente el 50%, si no es más, de lo que estamos consumiendo. Es decir, lo que Paraguay está produciendo apenas alcanza para cubrir la mitad de los requerimientos del mercado fresco y no queda otra, porque hay una demanda insatisfecha durante casi todo el año”, manifestó.
Detalló existen alrededor 1.200 productores, entre pequeños y medianos, dedicados a la producción de naranja, que se encuentran concentrados principalmente en la zona Sur del país, en los distritos de Mayor Otaño, Carlos Antonio López, Fram, General Artigas y San Pedro del Paraná, en el departamento de Itapúa, así como también en algunas zonas del departamento de Caazapá, como 3 de Mayo, entre otros sitios.

Con respecto a la superficie de cultivo a nivel país, el especialista, señaló que se encuentra entre 10.000 y 11.000 hectáreas, de las cuales un poco más de 2.000 están en manos de pequeños y medianos productores, mientras que las grandes industrias como Frutika, Trociuk, Agrocitrus y otras más, poseen juntas cerca de 8.000 hectáreas.

“En los últimos años, hay zonas que renovaron los cultivos y otras que los dejaron morir, debido a que ya son antiguos o se enfermaron, pero también se están registrando nuevos lugares en los cuales se está empezando a plantar. Este año, por ejemplo, en la localidad de Tavaí, comenzaron con unas 50.000 mudas de cítricos, en el marco de un proyecto dirigido a pequeños productores”, comentó Galarza.

Explicó que el motivo por el cual muchos productores abandonan el rubro es porque se trata de un cultivo un poco costoso, que demora en dar sus frutos. Es muy diferente tener plantaciones en el patio de la casa a producir como unidad de negocio, porque requiere de una buena inversión tanto para arrancar como para brindarle, posteriormente, los cuidados que corresponden.

“Son por lo menos 3 a 4 años sin tener ingresos, hasta que la planta empieza a producir, pero su producción máxima la alcanza recién a los 7 años y cuando esto sucede se puede llegar a obtener hasta 35.000 kilos por hectárea, esto, si hablamos de una producción convencional, pero si se trata de una producción más tecnificada y con sistema de riego, se puede llegar a conseguir incluso entre 50.000 a 60.000 kilos por hectárea”, precisó.

Con respecto a las variedades disponibles en nuestro país detalló que, entre las tempraneras, las que más se están cultivando son la Bonanza y la Bahinanina, que son las famosas naranjas ombligo. Y entre las tardías, la Valencia y la Folha Murcha. “Justamente, este es uno de los déficits que tenemos en el sentido de la oferta disponible, ya que nuestra producción al estar concentrada en pocas variedades, hace que en ciertas épocas del año tengamos mucha fruta y en otras casi nada. Acá en Paraguay tenemos por lo menos unas 8 variedades que podemos combinar fácilmente y si lo hacemos vamos a poder tener tranquilamente 11 meses de cítricos y la necesidad de importar ya no será la misma”, enfatizó.

Según datos estadísticos del Banco Central del Paraguay (BCP), nuestro país importó 25.495 toneladas de naranja en 2019; 31.874 toneladas en 2020 y 22.915 toneladas en 2021. Estas cifras, obviamente, no contemplan el volumen de naranjas que ingresan al país de contrabando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.