¿Qué pasó del país de las naranjas? Producción nacional solo cubre la mitad de la demanda local de fruta fresca

(Por LF) Sin duda la naranja es una de las frutas más apreciadas y consumidas a nivel mundial, no solo por su dulce sabor sino también por su alto contenido en vitamina C y antioxidantes que ayudan a reforzar el sistema inmunológico. Y aunque en nuestro país este cítrico forma parte de la historia y está íntimamente ligado a nuestra identidad y cultura, pues años atrás no faltaba en la mesa y hasta lo exportábamos, hoy en día su cultivo disminuyó a tal punto que la producción nacional apenas logra atender el 50% de la demanda interna de fruta fresca. El otro 50% se importa.
 

Image description

Al parecer, el famoso Paraguay naranjero, que se destacaba por su abundante y rica producción en la región, quedó en el olvido. Según el ingeniero Enrique Galarza, consultor especializado en fruticultura, quien conversó con InfoNegocios, actualmente el cultivo de este cítrico a nivel país, solo logra cubrir la mitad de la demanda del mercado local de fruta fresca.

“Hoy en día estamos importando de Argentina y Brasil prácticamente el 50%, si no es más, de lo que estamos consumiendo. Es decir, lo que Paraguay está produciendo apenas alcanza para cubrir la mitad de los requerimientos del mercado fresco y no queda otra, porque hay una demanda insatisfecha durante casi todo el año”, manifestó.
Detalló existen alrededor 1.200 productores, entre pequeños y medianos, dedicados a la producción de naranja, que se encuentran concentrados principalmente en la zona Sur del país, en los distritos de Mayor Otaño, Carlos Antonio López, Fram, General Artigas y San Pedro del Paraná, en el departamento de Itapúa, así como también en algunas zonas del departamento de Caazapá, como 3 de Mayo, entre otros sitios.

Con respecto a la superficie de cultivo a nivel país, el especialista, señaló que se encuentra entre 10.000 y 11.000 hectáreas, de las cuales un poco más de 2.000 están en manos de pequeños y medianos productores, mientras que las grandes industrias como Frutika, Trociuk, Agrocitrus y otras más, poseen juntas cerca de 8.000 hectáreas.

“En los últimos años, hay zonas que renovaron los cultivos y otras que los dejaron morir, debido a que ya son antiguos o se enfermaron, pero también se están registrando nuevos lugares en los cuales se está empezando a plantar. Este año, por ejemplo, en la localidad de Tavaí, comenzaron con unas 50.000 mudas de cítricos, en el marco de un proyecto dirigido a pequeños productores”, comentó Galarza.

Explicó que el motivo por el cual muchos productores abandonan el rubro es porque se trata de un cultivo un poco costoso, que demora en dar sus frutos. Es muy diferente tener plantaciones en el patio de la casa a producir como unidad de negocio, porque requiere de una buena inversión tanto para arrancar como para brindarle, posteriormente, los cuidados que corresponden.

“Son por lo menos 3 a 4 años sin tener ingresos, hasta que la planta empieza a producir, pero su producción máxima la alcanza recién a los 7 años y cuando esto sucede se puede llegar a obtener hasta 35.000 kilos por hectárea, esto, si hablamos de una producción convencional, pero si se trata de una producción más tecnificada y con sistema de riego, se puede llegar a conseguir incluso entre 50.000 a 60.000 kilos por hectárea”, precisó.

Con respecto a las variedades disponibles en nuestro país detalló que, entre las tempraneras, las que más se están cultivando son la Bonanza y la Bahinanina, que son las famosas naranjas ombligo. Y entre las tardías, la Valencia y la Folha Murcha. “Justamente, este es uno de los déficits que tenemos en el sentido de la oferta disponible, ya que nuestra producción al estar concentrada en pocas variedades, hace que en ciertas épocas del año tengamos mucha fruta y en otras casi nada. Acá en Paraguay tenemos por lo menos unas 8 variedades que podemos combinar fácilmente y si lo hacemos vamos a poder tener tranquilamente 11 meses de cítricos y la necesidad de importar ya no será la misma”, enfatizó.

Según datos estadísticos del Banco Central del Paraguay (BCP), nuestro país importó 25.495 toneladas de naranja en 2019; 31.874 toneladas en 2020 y 22.915 toneladas en 2021. Estas cifras, obviamente, no contemplan el volumen de naranjas que ingresan al país de contrabando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.