¿Qué pasó del país de las naranjas? Producción nacional solo cubre la mitad de la demanda local de fruta fresca

(Por LF) Sin duda la naranja es una de las frutas más apreciadas y consumidas a nivel mundial, no solo por su dulce sabor sino también por su alto contenido en vitamina C y antioxidantes que ayudan a reforzar el sistema inmunológico. Y aunque en nuestro país este cítrico forma parte de la historia y está íntimamente ligado a nuestra identidad y cultura, pues años atrás no faltaba en la mesa y hasta lo exportábamos, hoy en día su cultivo disminuyó a tal punto que la producción nacional apenas logra atender el 50% de la demanda interna de fruta fresca. El otro 50% se importa.
 

Al parecer, el famoso Paraguay naranjero, que se destacaba por su abundante y rica producción en la región, quedó en el olvido. Según el ingeniero Enrique Galarza, consultor especializado en fruticultura, quien conversó con InfoNegocios, actualmente el cultivo de este cítrico a nivel país, solo logra cubrir la mitad de la demanda del mercado local de fruta fresca.

“Hoy en día estamos importando de Argentina y Brasil prácticamente el 50%, si no es más, de lo que estamos consumiendo. Es decir, lo que Paraguay está produciendo apenas alcanza para cubrir la mitad de los requerimientos del mercado fresco y no queda otra, porque hay una demanda insatisfecha durante casi todo el año”, manifestó.
Detalló existen alrededor 1.200 productores, entre pequeños y medianos, dedicados a la producción de naranja, que se encuentran concentrados principalmente en la zona Sur del país, en los distritos de Mayor Otaño, Carlos Antonio López, Fram, General Artigas y San Pedro del Paraná, en el departamento de Itapúa, así como también en algunas zonas del departamento de Caazapá, como 3 de Mayo, entre otros sitios.

Con respecto a la superficie de cultivo a nivel país, el especialista, señaló que se encuentra entre 10.000 y 11.000 hectáreas, de las cuales un poco más de 2.000 están en manos de pequeños y medianos productores, mientras que las grandes industrias como Frutika, Trociuk, Agrocitrus y otras más, poseen juntas cerca de 8.000 hectáreas.

“En los últimos años, hay zonas que renovaron los cultivos y otras que los dejaron morir, debido a que ya son antiguos o se enfermaron, pero también se están registrando nuevos lugares en los cuales se está empezando a plantar. Este año, por ejemplo, en la localidad de Tavaí, comenzaron con unas 50.000 mudas de cítricos, en el marco de un proyecto dirigido a pequeños productores”, comentó Galarza.

Explicó que el motivo por el cual muchos productores abandonan el rubro es porque se trata de un cultivo un poco costoso, que demora en dar sus frutos. Es muy diferente tener plantaciones en el patio de la casa a producir como unidad de negocio, porque requiere de una buena inversión tanto para arrancar como para brindarle, posteriormente, los cuidados que corresponden.

“Son por lo menos 3 a 4 años sin tener ingresos, hasta que la planta empieza a producir, pero su producción máxima la alcanza recién a los 7 años y cuando esto sucede se puede llegar a obtener hasta 35.000 kilos por hectárea, esto, si hablamos de una producción convencional, pero si se trata de una producción más tecnificada y con sistema de riego, se puede llegar a conseguir incluso entre 50.000 a 60.000 kilos por hectárea”, precisó.

Con respecto a las variedades disponibles en nuestro país detalló que, entre las tempraneras, las que más se están cultivando son la Bonanza y la Bahinanina, que son las famosas naranjas ombligo. Y entre las tardías, la Valencia y la Folha Murcha. “Justamente, este es uno de los déficits que tenemos en el sentido de la oferta disponible, ya que nuestra producción al estar concentrada en pocas variedades, hace que en ciertas épocas del año tengamos mucha fruta y en otras casi nada. Acá en Paraguay tenemos por lo menos unas 8 variedades que podemos combinar fácilmente y si lo hacemos vamos a poder tener tranquilamente 11 meses de cítricos y la necesidad de importar ya no será la misma”, enfatizó.

Según datos estadísticos del Banco Central del Paraguay (BCP), nuestro país importó 25.495 toneladas de naranja en 2019; 31.874 toneladas en 2020 y 22.915 toneladas en 2021. Estas cifras, obviamente, no contemplan el volumen de naranjas que ingresan al país de contrabando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.