San Pedro se prepara para la segunda edición de la Feria Agropecuaria y espera a más de 200 empresas y 20.000 visitantes

(Por SR) San Pedro, el segundo departamento más grande de Paraguay, se prepara para la segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro con el lema “El idioma del trabajo”, un evento que busca consolidar su papel como el epicentro productivo del país. Del 12 al 15 de noviembre, la ciudad de Santa Rosa del Aguaray será el escenario donde productores locales, grandes empresas agropecuarias y pequeños agricultores mostrarán el potencial de la región en una feria que promete duplicar su impacto con respecto a la primera edición.

El año pasado, la feria recibió a más de 15.000 visitantes y contó con la participación de 140 expositores. Para esta nueva edición, la meta es alcanzar los 20.000 asistentes y contar con al menos 200 empresas. "Queremos que la feria crezca y sea un referente nacional", expresó Antonio Vasconsellos, presidente del Consorcio Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), destacando la importancia del evento para la dinamización de la economía local y regional.

Desde la culminación de su primera edición, la organización del evento ha venido trabajando en mejoras infraestructurales, como la ampliación del horario de atención, nuevos espacios para charlas y foros, además de la construcción de un galpón para la exhibición ganadera. Además, este año se realizarán tres grandes remates de ganado, incluyendo uno enfocado en la producción lechera, un sector al que el evento brindará un especial énfasis.

El potencial productivo de San Pedro

San Pedro es una de las regiones con mayor cantidad de pequeños productores en el país, con más de 60.000 fincas de menos de 50 hectáreas, según datos del último Censo Agropecuario Nacional. En este contexto, la feria busca ser una plataforma para la comercialización y visibilidad de estos productores, promoviendo cultivos alternativos y la diversificación agrícola.

Durante el evento de lanzamiento de la feria, que tuvo lugar en el Hotel Cristal de Santa Rosa del Aguaray el pasado jueves 6 de marzo, el segundo departamento fue comparado con un gigante agropecuario, haciendo referencia a sus más de 1,3 millones de cabezas de ganado y su vasta producción lechera, que representa el 20 % del total nacional, además de una importante presencia en cultivos como soja, maíz, trigo, piña, banana melón para la exportación, según confirmó el presidente del Senave, Pastor Soria Melo, que también dio unas palabras durante el evento de lanzamiento.

"Queremos que los productores locales vean que tienen oportunidades de crecimiento y que San Pedro puede convertirse en un polo industrial agropecuario", destacó el vicepresidente de la FASP, Fabián Pereira.

Uno de los aspectos más destacados de esta edición es el impulso a la ganadería lechera. "El año pasado dedicamos una tarde a este sector, pero sin comercialización. Este año queremos que los productores puedan exhibir y vender animales lecheros", explicó Vasconsellos. Para ello, se construyó un galpón con capacidad para 45 cabezas de ganado, con posibilidad de ampliarse a 100 el próximo año.

Además, la feria contará con la presencia de empresas y especialistas en producción porcina, avícola y de otros rubros pecuarios, reforzando la importancia de la diversificación productiva como una vía para el crecimiento económico del departamento.

Un impacto económico en toda la región

Más allá del sector agropecuario, la feria tiene un impacto directo en la economía local. Según la intendenta de Santa Rosa del Aguaray, Silvia Trubger, la hotelería y la gastronomía fueron beneficiadas significativamente durante el último año, gracias al impulso que generan este tipo de eventos. "Hoy en día, encontrar una habitación disponible para la feria ya es difícil, ya que hasta los nuevos hoteles y alojamientos que abrieron sus puertas durante este año están prácticamente llenos", comentó, subrayando el beneficio para comerciantes, transportistas y trabajadores locales.

Futuro prometedor

San Pedro no solo cuenta con una vasta superficie productiva, sino también con una ubicación estratégica cercana a Brasil, lo que lo posiciona como un potencial polo de desarrollo agroindustrial. La feria es una muestra del compromiso del sector productivo local por convertir esta región en un motor para la economía paraguaya.

"Esta feria tiene un futuro tremendo. San Pedro tiene todo para convertirse en un líder del sector agropecuario, solo falta seguir trabajando", concluyó Agustín Konrad, presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, que también se sumó al lanzamiento del evento.

Con una combinación de inversión, innovación y una fuerte participación de pequeños y medianos productores, la Feria Agropecuaria San Pedro 2025 promete ser un evento decisivo para el crecimiento y posicionamiento de este departamento como el corazón productivo de nuestro país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.