Sin cultivo pero con apetito, la industria chocolatera mueve G. 300 millones anuales

(Por SR) Aunque Paraguay no tiene el clima ideal para cultivar cacao de buena calidad, eso no impide que la pasión por el buen chocolate crezca cada vez más en el país. José Alejandro Rodríguez, un venezolano con más de seis años de residencia en nuestro país y tres al frente de Cacao Legacy, es uno de los responsables de ese impulso. Desde su pequeño taller en Asunción, transforma granos de cacao importados de Brasil en barras artesanales de alta calidad, educando al consumidor y formando nuevos chocolateros locales.

Image description

Rodríguez es tecnólogo en alimentos, con especialización en cacao y chocolate. En Venezuela, su país natal, la tradición cacaotera tiene más de 400 años, y ese conocimiento ancestral lo trajo consigo a Paraguay. “Cuando llegué, noté que no había una cultura fuerte sobre el cacao ni sobre lo que implica un buen chocolate. Por eso decidí arrancar este proyecto”, comentó en entrevista con InfoNegocios.

Actualmente, Cacao Legacy produce unas 1.000 barras de chocolate al mes, lo que representa ingresos mensuales cercanos a G. 25 millones. A pesar del volumen relativamente pequeño, el modelo de producción por microlotes le permite cuidar cada detalle del proceso: desde la selección manual de granos hasta el tostado por tamaño, fundamental para evitar sabores amargos o ácidos.

Los granos que utiliza provienen de una hacienda brasileña con más de 200 años de tradición, ya que importar desde Venezuela implicaría comprar medio contenedor, algo inviable para su escala actual. El cacao se paga a un precio que ronda entre 105 y 115 reales por kilo, una inversión que, según Rodríguez, vale cada centavo para asegurar la calidad.

Entre los productos que ofrece se destacan las barras de chocolate oscuro al 70%, 82% y 100%, además de creaciones como el “chocolate dorado”, un chocolate blanco caramelizado que recuerda al dulce de leche y que, junto con el 70%, son los más vendidos. También comercializa avellanas y cáscaras de naranja confitadas bañadas en chocolate, así como pastas untables.

Además de producir, Rodríguez forma nuevos chocolateros. Desde hace dos años dicta un curso de cinco meses que ya sumó más de 60 alumnos anuales en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. “Tengo desde empresarios hasta estudiantes de gastronomía. Algunos llegan sin saber nada y terminan emprendiendo su propia marca”, destacó.

Su enfoque sigue la tendencia bean to bar (del grano a la barra), que busca preservar los sabores naturales del cacao y trabajar con ingredientes mínimos: cacao, manteca de cacao y azúcar. “Algunos chocolates industriales tienen hasta 20 ingredientes. Nosotros trabajamos con tres o cuatro como máximo”, aclaró.

Aunque por ahora las ventas son exclusivamente en el mercado local y en línea, Cacao Legacy planea abrir su primera tienda física el próximo mes, lo que permitirá al público conocer el proceso de elaboración y probar los productos directamente en el lugar. También tienen prevista la compra de una nueva máquina Melania, con mayor capacidad para seguir escalando la producción.

El emprendimiento arrancó con una inversión inicial de G. 15 millones que rápidamente se pudo recuperar. Hoy, la microfábrica emplea a dos personas y tiene planes concretos de expansión. “Queremos seguir educando y apostando al consumo consciente de chocolate en Paraguay. Aún hay mucho por crecer, pero el interés del público va en aumento”, aseguró.

Este 7 de julio, Día Mundial del Chocolate, Paraguay no se quedó atrás en la celebración. Gracias a iniciativas como Cacao Legacy, el país empieza a escribir su propio capítulo en la historia de este alimento que, más allá de ser un placer, se convierte en cultura, arte y negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.