¿Suelo sano, negocio seguro? Así evoluciona el manejo agrícola en el país

(Por SR) En la agricultura moderna, cuidar el suelo es tan importante como sembrar bien. Así lo aseguró para InfoNegocios Ken Moriya, jefe del Departamento de Manejo del Suelo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del MAG, quien desde los años 80 promueve un modelo de producción basado en la siembra directa con cobertura vegetal. Hoy, esa práctica se perfecciona e incorpora nuevas especies para enfrentar desafíos climáticos, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad.

Image description

“El gran cambio no está en los productos, sino en el manejo”, afirmó Moriya. Lejos de los monocultivos, el enfoque actual promueve la mezcla de semillas de distintas especies –como nabo, avena, lupino, crotalaria y mijo– sembradas en conjunto, para crear una cobertura heterogénea que protege el suelo, regula su temperatura, conserva la humedad y mejora la disponibilidad de nutrientes.

Uno de los principales beneficios de estas coberturas es su capacidad de infiltrar agua de lluvia y conservarla en el suelo por más tiempo, lo cual resulta crucial en períodos de sequía prolongada como los que ha vivido el país en los últimos años. “Esa cobertura vegetal, al descomponerse, forma agregados que mejoran la estructura del suelo. Esto permite que la lluvia penetre en lugar de escurrirse, algo vital para resistir las olas de calor y asegurar cosechas”, explicó.

Además de su rol en la conservación del agua, las coberturas cumplen funciones sanitarias. Las mezclas equilibradas de especies dificultan la aparición de plagas y enfermedades, al evitar que un solo microorganismo domine el ecosistema. “Cada especie tiene mecanismos de defensa propios, y juntas crean un suelo más saludable”, detalló el experto.

En Paraguay, aproximadamente el 99% de la agricultura mecanizada destinada a granos como soja, trigo, maíz y girasol se realiza bajo este sistema de cobertura vegetal. Sin embargo, la gran deuda pendiente está en la agricultura familiar. Aunque fueron los primeros en implementar estas prácticas en los años 90, hoy enfrentan limitaciones como el acceso a maquinaria y la falta de capacitación técnica.

“Queremos que los pequeños productores también puedan acceder a tecnología ajustada a su realidad. Hoy hay tractores y sembradoras de tamaño adecuado, pero siguen siendo costosos. Por eso estamos trabajando con cooperación internacional –de Alemania, Japón y Corea– para implementar proyectos que faciliten esta transición”, señaló Moriya.

Una de las innovaciones más destacadas es el uso combinado de especies que antes solo se destinaban a la ganadería, como ciertas brachiarias o incluso girasol, sorgo y trigo sarraceno. Estas plantas, cuando se usan como “plantas de servicio” o abonos verdes, aportan múltiples beneficios sin necesidad de remover el suelo con arados, una práctica que ya se está dejando atrás.

El uso de la cal agrícola, por ejemplo, también se ha adaptado a este nuevo enfoque. Hoy se combina con cultivos como nabo y avena para generar un proceso de “encalado biológico”, que mejora la estructura y fertilidad del suelo sin necesidad de alterarlo mecánicamente.

“La sostenibilidad no es solo una meta, es un camino. Y en Paraguay tenemos condiciones muy favorables: clima templado, suelos fértiles y capacidad técnica. Lo que falta es ampliar el acceso y fortalecer la capacitación. Pero estamos avanzando”, resumió Moriya.

Con 40 años de experiencia en la materia, el ingeniero se muestra optimista: “Hoy, los productores que hacen bien las cosas están muy bien en el campo. Logran hasta ocho toneladas de maíz por hectárea, sin grandes superficies ni gastos excesivos. Es tecnología aplicada con inteligencia, y eso es lo que queremos masificar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.