Tubérculo milagroso: En auge producción de cúrcuma en Itauguá gracias a alta demanda (aumentó 37%)

(Por LF) Hace un par de años productores de Itauguá decidieron apostar al cultivo de cúrcuma, conocido también como azafrán indio o tubérculo milagroso y desde entonces, la producción va in crescendo. Francisco Parra, gerente comercial de la Asociación de Productores Orgánicos (APRO), contó a InfoNegocios, que el requerimiento del producto se elevó considerablemente a partir de la pandemia.

Image description

“La cúrcuma se venía cultivando normalmente en pequeñas cantidades, no tenía demasiada salida, pero a partir de la pandemia de COVID-19, se registró un repunte, debido a que se trata de un alimento considerado muy poderoso, que brinda múltiples beneficios al organismo así como también mejora los niveles de defensa, por lo cual muchas personas se volcaron a su consumo”, comentó Parra.

De acuerdo con el gerente antes del brote de Coronavirus el producto se cultivaba con otros fines, pues también se destaca por ser un excelente repelente de plagas, hasta que después los consumidores empezaron a requerirlo.

“Hoy en día unos 50 productores, aproximadamente, se dedican al tubérculo, que cada vez va aumentando más; pero ellos no están abocados exclusivamente a dicho rubro, sino que hacen asociación de cultivos dentro de la misma parcela. Sin embargo, podemos decir, que desde el 2020 hasta la fecha, el cultivo de cúrcuma solo creció un 37%”, resaltó.

Parra detalló que el producto se puede encontrar en la actualidad tanto en raíz como en polvo. “Con el auge del consumo, la transformación de la materia prima también fue evolucionando debido a que nuestros clientes así lo requirieron, pues a muchos les resultaba más práctico manejarse con la cúrcuma en polvo, por lo cual comenzamos a procesarla de esa manera, y ahora se encuentra disponible en ambas presentaciones”, especificó.

Con respecto a los canales de venta, indicó que la cúrcuma en raíz, principalmente, se puede adquirir en la tienda de la APRO, EcoAgro Naturalmente, ubicada en San Lorenzo, así como también por servicio de delivery. El producto en polvo se consigue tanto en el mencionado local como en las cadenas de supermercados.

“Nuestro mayor volumen de ventas se generó, justamente, a partir del año pasado cuando logramos introducir en los supermercados la cúrcuma en polvo. Tal es así que en estos momentos estamos en falta debido a la alta demanda existente, que apuntamos a cubrir pronto. Ahora nos encontramos en pleno proceso de producción”, precisó.

Acerca de la cúrcuma

La cúrcuma es un tubérculo originario del sudeste asiático procedente de la familia del jengibre. Se trata de es una planta muy valorada en la India y en China por su versatilidad gastronómica, siendo incluida en varios platos tradiciones de dichos países; y por sus grandes propiedades medicinales.

Contiene fibras, proteínas, niacina, vitaminas C, E y K, sodio, potasio, calcio, cobre, hierro, magnesio y zinc. Y solo aporta 24 calorías en una cucharada.

La misma es conocida por combatir la diabetes, el colesterol alto, artrosis, úlceras gástricas, cáncer, entre muchas otras enfermedades. También ayuda a mejorar la digestión, resfriados y gripes, facilita la pérdida de peso, evita las crisis de asma, opera contra la depresión, alivia dolores articulares, desintoxica el hígado, regula la flora intestinal, trata problemas hepáticos, alivia la inflamación en la piel como eccemas, acné o psoriasis y estimula el sistema inmunológico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.