Yerba mate: de emblema cultural a motor estratégico que impulsa exportaciones, turismo e innovación en Itapúa

(Por SR) La yerba mate, símbolo de identidad cultural en Paraguay, encontró en Bella Vista y las Colonias Unidas de Itapúa uno de sus principales motores de desarrollo. Lo que comenzó como un cultivo tradicional en la zona, se consolidó en las últimas décadas como una industria que no solo genera empleo y exportaciones, sino que también diversifica la economía a través del turismo y la gastronomía.

Image description

Según Ilone Altenhofen, presidenta de la Asociación Mate Roga de Colonias Unidas, la yerba mate fue uno de los primeros productos en instalarse en la región, incluso antes de la soja o el trigo. Su presencia marcó un antes y un después en la economía local, transformando a Bella Vista en uno de los epicentros de la producción yerbatera del país. Hoy, este cultivo no solo mueve al sector agrícola, sino que impacta directamente en otros rubros, especialmente en el turismo.

“Realmente tuvo un impacto grande en la economía de los diferentes distritos, especialmente de Itapúa. Después de los cultivos básicos como mandioca o poroto, la yerba mate fue uno de los primeros que nació y se convirtió en un producto estrella de la región”, explicó Altenhofen en diálogo con InfoNegocios.

Actualmente, se estima que Paraguay exporta alrededor de 7.500 toneladas de yerba mate al año. Solo en Bella Vista existen entre cuatro y cinco marcas establecidas, mientras que en todo Itapúa la cifra es mucho mayor. La producción mantiene un proceso tradicional en la cosecha –que sigue dependiendo de la mano de obra humana– y métodos modernos en el procesamiento, envasado y comercialización.

Desde la siembra hasta que el producto llega a las góndolas, el proceso lleva cerca de siete años. Este tiempo de estacionamiento es uno de los factores diferenciales de la yerba mate paraguaya frente a la brasileña, ya que otorga un sabor más intenso y característico.

La actividad yerbatera no solo generó empleos directos en el campo y la industria, sino que se convirtió en el eje de un ecosistema económico que abarca comercios, restaurantes, hoteles y emprendimientos gastronómicos que incorporan el producto como ingrediente innovador.

Turismo y nuevas experiencias alrededor de la yerba

Hace 17 años comenzó a desarrollarse en Bella Vista y Colonias Unidas la Ruta de la Yerba Mate, una iniciativa que busca posicionar al producto como atractivo turístico. Yerbateras como Selecta y Pajarito ofrecen visitas guiadas a sus plantas, donde los visitantes pueden conocer el proceso de producción y degustar diferentes variedades.

Mate Roga, como centro de información turística, coordina estas experiencias y cuenta con 40 asociados, todos ellos vinculados de alguna forma a la yerba mate. Restaurantes de la zona ofrecen panificados elaborados con yerba, platos gourmet con toques innovadores e incluso bebidas artesanales como cervezas y licores infusionados con la hoja.

“El turismo encontró en la yerba mate una identidad propia para Bella Vista. Los visitantes no solo conocen la historia y el proceso productivo, sino que también descubren cómo la yerba puede estar presente en la gastronomía y en productos alternativos”, señaló Altenhofen.

El vínculo de la región con la yerba mate se remonta a tiempos de las misiones jesuíticas, cuando ya se consumía en sus primeras formas y se exportaba a España como moneda de cambio. Esa tradición se mantiene viva y hoy se traduce en un producto que conquista mercados internacionales, con un perfil cada vez más asociado a lo natural y saludable.

En la actualidad, muchas de las empresas productoras cultivan sus propias hierbas medicinales –como menta, boldo o anís– para saborizar la yerba mate, manteniendo un proceso libre de químicos y con fuerte identidad local.

La combinación de historia, cultura, turismo y economía convierte a la yerba mate en un verdadero emblema de Bella Vista. Lo que empezó como una simple plantación agrícola se consolidó como motor económico regional, capaz de generar empleo, innovación y proyección internacional.

La visión de los pobladores y emprendedores de Colonias Unidas demuestra cómo un producto tradicional puede transformarse en una plataforma de desarrollo sostenible para toda una comunidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.