De acuerdo con Pastore, aunque enero de 2025 superó a enero de 2024 en términos de volumen exportado e ingreso de divisas, la previsión para la zafra 2024-2025 es menor a la del año pasado. "En la zafra anterior superamos los 11 millones de toneladas de producción total, incluyendo la zafra y la zafriña. Este año estimamos entre 8 y 8,5 millones de toneladas en la zafra de primavera-verano, con la esperanza de que las zafriñas ayuden a superar los 9 millones, aunque lejos de los niveles anteriores", explicó.
Las condiciones climáticas son actualmente el principal desafío para los productores, especialmente en algunas regiones del país. "Hay zonas como San Pedro, el oeste de Canindeyú, el norte de Caaguazú, partes de Amambay y Concepción que ya llevan cuatro zafras consecutivas enfrentando problemas climáticos", detalló Pastore.
Para mitigar el impacto en los productores afectados, el Banco Central del Paraguay implementó medidas para facilitar la refinanciación de compromisos financieros. Además, la Agencia Financiera para el Desarrollo (AFD) habilitó fondos especiales para otorgar créditos con condiciones más favorables, incluyendo plazos extendidos y períodos de gracia.
Principales mercados de exportación
Argentina se mantiene como el principal destino de la soja paraguaya, absorbiendo entre el 75 y 80% del total exportado debido a su proximidad geográfica y condiciones logísticas favorables. "Un convoy de barcazas puede llegar en una semana, entregar el producto y concretar el pago rápidamente", señaló Pastore.
Brasil y Rusia también forman parte de los principales mercados de exportación, representando entre el 10 y 13% y un porcentaje menor, respectivamente. En contraste, Paraguay aún no logró consolidar envíos a Taiwán, a pesar de la buena relación política con este país. "Taiwán importa soja de Brasil y Estados Unidos, pero no hemos podido cerrar negocios con ellos", admitió.
De cara al futuro, el sudeste asiático se perfila como una oportunidad interesante para expandir las exportaciones. Según Pastore, el Ministerio de Industria y Comercio realizó una gira comercial en la región, lo que podría generar nuevas posibilidades de mercado. Sin embargo, nuestro país sigue excluido del mayor comprador mundial de soja, China, debido a razones políticas.
"Nuestro país siempre ha abogado por tener la mayor cantidad posible de mercados abiertos y permitir que sea el propio mercado el que defina la mejor opción para nuestras exportaciones", concluyó Pastore.
A pesar del complejo escenario climático y de producción, el sector agrícola local continúa explorando nuevas estrategias para mantener su competitividad en el mercado internacional.
Tu opinión enriquece este artículo: