Martín Pizzichini “La iluminación no puede pensarse separada del color del vestuario o de la textura de la escenografía”

(Por BR) Hay un arte que siempre es visible pero que las personas desconocen, es un lenguaje que conjuga en la escena teatral, en un concierto, en todos los formatos. El arte de iluminar, es algo profundo y mágico ya que arman la atmosfera de cualquier escenario. En ese sentido, Martin Pizzichini, iluminador, argentino pero radicado hace muchos años en Paraguay, comentó acerca de su trayectoria y el trabajo de la iluminación, que comprende mucha técnica, sensibilidad y encuentro humano.

Image description

“La mayoría de los técnicos que hacemos iluminación trabajamos en teatro. Somos actores que no nos sentimos cómodos en ese lugar”, confesó Martín. Su vínculo con el arte comenzó en su ciudad natal Oncativo (provincia de Córdoba), cuando un profesor de filosofía (quien también era profesor de teatro de su ciudad en aquel tiempo) lo animó a subirse a las tablas. Pero él pronto entendió que su lugar estaba en otro costado de la creación: “Intenté actuar, pero me sentía muy mal en ese lugar. Me di cuenta de que disfrutaba más cuando ayudaba en las puestas de las obras, cuando me sentaba frente a una consola y empezaba a entender el poder de la luz”, contó.

Ese descubrimiento, marcó el inicio de un camino que lo llevó a transitar por diferentes oficios, hasta que, ya instalado en Paraguay, decidió apostar por completo al teatro. “Cuando conocí a Jazmín Mello, mi compañera de mi vida, un día dijimos: ¿y si intentamos vivir del teatro? Fue una apuesta. Hicimos cursos, trabajamos con gente que tenía una historia enorme, como nuestro iluminador más antiguo, que iluminó desde Silvio Rodríguez hasta el elenco de Escuela. Y desde hace diez años vivo de esto”, relató.  

La experiencia de Pizzichini está marcada por el aprendizaje constante y la observación atenta. Desde sus primeras colaboraciones con el elenco del Parque Carlos Antonio López, encabezado por Moncho Azuaga, hasta obras significativas como Niño Pájaro (homenaje a Alejandra Pizarnik) de César Rivarola y Edu García o montajes dirigidos por Jorge Báez, su trabajo fue adquiriendo un carácter cada vez más autoral. “Creo que trabajé con el 90% de los directores vivos de Paraguay”, dijo.

Para Martín, la iluminación es más que una cuestión técnica: es una forma de interpretar la escena, de acompañar el relato. Sin embargo, reconoce que detrás de esa búsqueda artística existen obstáculos que trascienden lo estético. “Los avances tecnológicos en materia de iluminación permiten que casi todo sea posible. Las limitaciones, por lo general, son económicas. Hay producciones donde los recursos no alcanzan, o espacios que no están preparados para ofrecer las condiciones óptimas”, explicó.

A eso se suman los desafíos estructurales del trabajo escénico. “Todavía falta tiempo para que el equipo técnico, el iluminador, el escenógrafo, el vestuarista pueda trabajar en conjunto desde el inicio del proceso. La iluminación no puede pensarse separada del color del vestuario o de la textura de la escenografía. Lo ideal sería que todo el equipo técnico tenga casi el mismo tiempo que los actores para llegar al resultado deseado. Pero muchas veces nos encontramos todos en la última semana, tratando de hacer convivir esas partes”, detalló.

Aun así, el desafío no lo desalienta. Lo asume como parte del juego teatral, de esa convivencia entre lo posible y lo imaginado que define la creación escénica: “Uno trabaja con las potencialidades y las limitaciones del espacio, del espectáculo, de los recursos. Y ahí también está el arte”, resaltó.

“Decía hace 100 años Adolphe Appia, "La luz es el alma del teatro moderno", hoy la iluminación no solo alumbra, la iluminación acompaña el relato. Hay una figura relativamente nueva que es el diseñador de luces, que es una persona que aparte de tener conocimientos técnicos, puede generar un diseño de los movimientos, de las posiciones, de los equipos para que acompañen ese relato. Es algo que cada vez va ganando un poquito más de protagonismo. Estamos un poco atrasados con respecto a algunos otros países, pero el camino es que vamos hacia allí. No se puede prescindir ya de la iluminación, eso se nota mucho”, enfatizó Martin.

En ese equilibrio entre la precisión técnica y la sensibilidad narrativa radica, para Pizzichini, el verdadero arte de iluminar. Su tarea no es solo encender un escenario, es revelar emociones, tensiones y climas invisibles. “El público tal vez no pueda identificarlo con palabras, pero lo siente. Sabe cuándo algo está hecho con planificación, con amor y con coherencia”, afirmó.

En los últimos años, el sector artístico paraguayo comenzó a dar pasos significativos hacia la profesionalización y el reconocimiento laboral de quienes integran su ecosistema. Uno de los avances más celebrados por Pizzichini es la reciente implementación del seguro social para los artistas.

“Es histórico, es un derecho que ya estaba en la ley, pero que recién ahora se hace efectivo. Que los artistas puedan aportar al IPS no solo nos protege en términos de salud y jubilación, también tiene una dimensión simbólica enorme: nos reconoce como trabajadores”, reflexionó. “Lo que hacemos es trabajo, es producción, es generación de recursos, es riqueza cultural. Y eso tiene que ser entendido también desde las políticas públicas”, agregó.

Para él, este paso debería abrir la puerta a una mirada más amplia sobre el desarrollo cultural del país: “No se trata solo de hechos puntuales, se trata de poder pensar políticas culturales verdaderas, sostenidas en el tiempo, que acompañen la formación, la creación y la vida del artista”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.