Andrea Mario Betti de MPM SA: “Buscaremos aumentar la capacidad de producción para el 2025”

(Por NV) MPM SA es una empresa italiana que se ha consolidado como líder en la producción de pisos de madera y puertas, elaboradas con madera 100% natural, destacándose por su capacidad de combinar tecnología avanzada con un profundo respeto por la tradición. La fábrica se encuentra en Caaguazú y prevé un aumento en su producción para el 2025.

Image description
Image description
Image description
Image description

En los últimos años, MPM SA ha experimentado un crecimiento exponencial. “Nos complace constatar que nuestros clientes continúan apostando por nosotros y depositando su plena confianza en la empresa, lo cual refleja nuestra sólida trayectoria y la solvencia que hemos demostrado a lo largo del tiempo”, comentó Andrea Mario Betti, CEO de MPM SA. “Hemos observado un aumento significativo en las inversiones en proyectos de gran envergadura en las principales ciudades del país, lo cual nos motiva a seguir expandiéndonos e invirtiendo en Paraguay”, expresó.

La actividad productiva de MPM SA inició a fines de los años 80, gracias a la inversión del dueño y fundador Mario Betti, quien desde entonces ha consolidado la empresa en el mercado de exportación. “Siempre buscamos altos estándares de calidad”, manifestó Andrea.

La pasión por la tecnología y el amor por la madera transmitidos por el fundador Mario Betti a su hijo Andrea son lo que permite a la empresa mantener altos niveles tecnológicos e instruir a su personal para obtener la máxima calidad, tanto en el mercado nacional como en el internacional, que sigue siendo el objetivo principal de MPM SA.

La empresa se destaca principalmente por la fabricación de puertas personalizadas, estándar y a medida, tanto para interiores como para exteriores. “Trabajamos con varias constructoras, lo que nos permite llegar a viviendas unifamiliares y edificios, además de recibir en nuestro showroom a propietarios de obras pequeñas, medianas y grandes”, señaló el directivo.

MPM SA ofrece una amplia gama de estilos modernos y rústicos, así como una variada paleta de colores y texturas que facilitan al cliente la toma de decisiones. “Los productos más solicitados son los kits de puertas de la línea pintada y con lámina de PVC; también los zócalos para las terminaciones de obras, que vienen en una amplia gama de colores y texturas”, especificó Andrea.

Las instalaciones de producción, ubicadas en Caaguazú, se extienden sobre 10.000 m2, destinados a la fabricación de pisos de madera y puertas. "Nuestra principal materia prima es el eucalipto, tratado en hornos especiales, lo que nos permite garantizar la continuidad en el sector maderero. Además, participamos activamente en su plantación, fomentando prácticas sostenibles", explicó el CEO de la empresa.

Andrea señaló también que la creciente demanda del mercado nacional fue un indicador clave para iniciar sus ventas dentro del territorio paraguayo, impulsadas por las inversiones extranjeras en el país y el constante crecimiento del sector de la construcción.

Finalmente, el CEO de MPM SA anunció que la empresa tiene objetivos claros de expansión en la planta, con inversiones previstas para aumentar la capacidad de producción durante 2024-2025, impulsadas por el constante crecimiento en ventas.

Más datos

La planta industrial y el showroom se encuentran sobre la Ruta Internacional N° 2, km 169, en la ciudad de Caaguazú. Teléfonos: (0522) 43540 - (0984) 793-327. Instagram: @mpmpuertasyparquet. Facebook: MPM SA Puertas & Parquet.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.