Consorcio D-R Costanera habilitó uno de los dos viaductos del Corredor Vial Botánico (antes de lo previsto)

(Por NV) Conversamos con el ingeniero Fernando Antona, jefe de Obras del Consorcio D-R Costanera (integrado por las empresas CDD Construcciones y Benito Roggio e hijos) sobre los avances de las obras del Corredor Vial Botánico y la habilitación de uno de los dos viaductos que comprende el proyecto.

El Corredor Vial Botánico incluye un tramo de conexión entre la Ruta PY 03 y la Costanera a través de un viaducto de 1.340 metros que atravesará Sacramento, Artigas y la calle Fiebrig; un paso a desnivel de 460 metros sobre Primer Presidente (que se habilitó recientemente, tres meses antes de lo previsto), además de la ampliación a cuatro carriles de la interconexión de la Autopista Ñu Guasú y la Ruta PY 03.

Fernando Antona, jefe de Obras del Consorcio D-R Costanera, manifestó que esta intervención urbana contempla otras obras complementarias que beneficiarán a los residentes de los barrios aledaños como la ciclovía Botánico, desagües cloacales, señalizaciones viales de larga duración, bicisendas, pavimentación de calles anexas, mejora del acceso al Jardín Botánico, entre otros.

El Consorcio D-R, integrado por CDD Construcciones SA. y Benito Roggio e Hijos SA, se encargó de obras como la ampliación de la ruta 3 “Gral. Aquino”, tramo Mariano Roque Alonso -Limpio, el segundo tramo de la Costanera Norte y ahora el Corredor Vial Botánico.

Para este proyecto, el Gobierno Nacional presupuestó un total de G. 420.602 millones, con recursos propios del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), esto incluye la Costanera Norte y el Corredor Vial Botánico. El mismo reúne todas las aprobaciones correspondientes de la Municipalidad de Asunción, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y los estudios de impacto ambiental requeridos por el Ministerio del Ambiente (Mades).

Los primeros frentes de trabajo para la construcción del viaducto menor del Corredor Vial Botánico comenzaron el 20 de octubre del año pasado. “Fueron 10 meses de trabajo ininterrumpido. Solamente paramos en la fase 0”, expresó el ingeniero. Además, comentó que en la obra trabajan unas 300 personas, cuidando todas las medidas de seguridad. “Los obreros trabajan incorporando el protocolo sanitario impuesto por el Ministerio de Salud Pública ante el COVID-19”, detalló.

El viaducto de 460 metros ya es una realidad

Esta estructura inicia en la intersección de la avenida Primer Presidente con la calle Itapúa, la misma cruza el empalme con la Ruta PY 03, para conectar nuevamente con Primer Presidente ya en dirección al centro de Asunción o hacia distintos puntos del barrio Trinidad. Cabe mencionar, que los Agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) realizan diariamente intensos controles para evitar el congestionamiento vehicular.

Cuenta además con una bicisenda que llegará directamente al centro de Asunción es un hecho. Este tramo cuenta con iluminación tipo LED cada 30 metros en todo su trayecto. “Este es un proyecto integral -que vamos haciendo paso a paso- y es ejecutado por empresas paraguayas con elementos propios”, cuenta el ingeniero. Antona consideró que los vecinos de la obra son grandes aliados, así como quienes transitan por ella.

Este viaducto se preparó para que los automóviles se desplacen con mayor fluidez sobre él, además de representar beneficio para toda la ciudadanía. “Las personas ganarán, además de tiempo, dinero en combustible”, enfatizó el vocero. El objetivo principal de toda la obra es facilitar el tráfico de más de 40.000 vehículos y mejorar la calidad de vida de 100.000 personas.

Materiales nacionales y producción paraguaya

“Se necesitaron 50 pilotes para la cimentación del viaducto, cuya edificación también comprende siete pilas, nueve dinteles y vigas que miden 25 y 36 metros, dependiendo de su ubicación. Además, se utilizaron 3.300 m3 de hormigón para la carga de cimientos, columnas y relleno de losetas que sirven de base para las vías del viaducto”, detalló el ingeniero. “Tenemos una industria que puede ser parte de grandes proyectos. Sin duda alguna, las empresas paraguayas están capacitadas para hacer este tipo de obras”, afirmó.

El Consorcio D-R Costanera trabajó durante la última semana en ultimar detalles como la iluminación, la puesta a punto del paso peatonal y de la bicisenda, los separadores de carriles, la señalización tanto en el asfalto como en cartelería, además de la limpieza. El detalle del empastado de la zona genera un aspecto visual mucho más agradable, en concordancia con el verde que aporta el Jardín Botánico de Asunción.

Otros temas

Sobre el controvertido tema de la intervención de las tierras del Botánico, el ingeniero mencionó que este proyecto incluye cuidados ambientales nunca antes aplicados a una obra vial, entre ellos el traslado de árboles con tecnología de punta y el acompañamiento de A todo Pulmón para resguardar todo el proceso.

“Como compensación ambiental por la utilización de una hectárea y media de terreno, el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción recibió a cambio 32 hectáreas colindantes que pertenecen al RC 4”, señaló el ingeniero. “A medida que las personas empiecen a utilizar la obra tendrán una interacción diferente con el Botánico. Van a querer más y a apreciar aún más este maravilloso lugar”, indicó. Asimismo, comunicó que en la zona de la escuela Solar de Artigas, se prevé realizar mejoras. “Los alumnos disfrutarán de la ampliación de las aceras que, de 2,60 metros, pasarán a tener 10 metros”, especificó.

Las obras están siguiendo con el cronograma establecido y se prevé que finalicen aproximadamente en junio del año que viene, según Antona. “El Corredor Vial Botánico no solo busca dar una mejor calidad de vida al automovilista reduciendo el tiempo de permanencia en el tráfico, sino que también otorga beneficios a los habitantes de la zona de Trinidad”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.