Consorcio D-R Costanera habilitó uno de los dos viaductos del Corredor Vial Botánico (antes de lo previsto)

(Por NV) Conversamos con el ingeniero Fernando Antona, jefe de Obras del Consorcio D-R Costanera (integrado por las empresas CDD Construcciones y Benito Roggio e hijos) sobre los avances de las obras del Corredor Vial Botánico y la habilitación de uno de los dos viaductos que comprende el proyecto.

Image description
Image description
Image description
Image description

El Corredor Vial Botánico incluye un tramo de conexión entre la Ruta PY 03 y la Costanera a través de un viaducto de 1.340 metros que atravesará Sacramento, Artigas y la calle Fiebrig; un paso a desnivel de 460 metros sobre Primer Presidente (que se habilitó recientemente, tres meses antes de lo previsto), además de la ampliación a cuatro carriles de la interconexión de la Autopista Ñu Guasú y la Ruta PY 03.

Fernando Antona, jefe de Obras del Consorcio D-R Costanera, manifestó que esta intervención urbana contempla otras obras complementarias que beneficiarán a los residentes de los barrios aledaños como la ciclovía Botánico, desagües cloacales, señalizaciones viales de larga duración, bicisendas, pavimentación de calles anexas, mejora del acceso al Jardín Botánico, entre otros.

El Consorcio D-R, integrado por CDD Construcciones SA. y Benito Roggio e Hijos SA, se encargó de obras como la ampliación de la ruta 3 “Gral. Aquino”, tramo Mariano Roque Alonso -Limpio, el segundo tramo de la Costanera Norte y ahora el Corredor Vial Botánico.

Para este proyecto, el Gobierno Nacional presupuestó un total de G. 420.602 millones, con recursos propios del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), esto incluye la Costanera Norte y el Corredor Vial Botánico. El mismo reúne todas las aprobaciones correspondientes de la Municipalidad de Asunción, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y los estudios de impacto ambiental requeridos por el Ministerio del Ambiente (Mades).

Los primeros frentes de trabajo para la construcción del viaducto menor del Corredor Vial Botánico comenzaron el 20 de octubre del año pasado. “Fueron 10 meses de trabajo ininterrumpido. Solamente paramos en la fase 0”, expresó el ingeniero. Además, comentó que en la obra trabajan unas 300 personas, cuidando todas las medidas de seguridad. “Los obreros trabajan incorporando el protocolo sanitario impuesto por el Ministerio de Salud Pública ante el COVID-19”, detalló.

El viaducto de 460 metros ya es una realidad

Esta estructura inicia en la intersección de la avenida Primer Presidente con la calle Itapúa, la misma cruza el empalme con la Ruta PY 03, para conectar nuevamente con Primer Presidente ya en dirección al centro de Asunción o hacia distintos puntos del barrio Trinidad. Cabe mencionar, que los Agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) realizan diariamente intensos controles para evitar el congestionamiento vehicular.

Cuenta además con una bicisenda que llegará directamente al centro de Asunción es un hecho. Este tramo cuenta con iluminación tipo LED cada 30 metros en todo su trayecto. “Este es un proyecto integral -que vamos haciendo paso a paso- y es ejecutado por empresas paraguayas con elementos propios”, cuenta el ingeniero. Antona consideró que los vecinos de la obra son grandes aliados, así como quienes transitan por ella.

Este viaducto se preparó para que los automóviles se desplacen con mayor fluidez sobre él, además de representar beneficio para toda la ciudadanía. “Las personas ganarán, además de tiempo, dinero en combustible”, enfatizó el vocero. El objetivo principal de toda la obra es facilitar el tráfico de más de 40.000 vehículos y mejorar la calidad de vida de 100.000 personas.

Materiales nacionales y producción paraguaya

“Se necesitaron 50 pilotes para la cimentación del viaducto, cuya edificación también comprende siete pilas, nueve dinteles y vigas que miden 25 y 36 metros, dependiendo de su ubicación. Además, se utilizaron 3.300 m3 de hormigón para la carga de cimientos, columnas y relleno de losetas que sirven de base para las vías del viaducto”, detalló el ingeniero. “Tenemos una industria que puede ser parte de grandes proyectos. Sin duda alguna, las empresas paraguayas están capacitadas para hacer este tipo de obras”, afirmó.

El Consorcio D-R Costanera trabajó durante la última semana en ultimar detalles como la iluminación, la puesta a punto del paso peatonal y de la bicisenda, los separadores de carriles, la señalización tanto en el asfalto como en cartelería, además de la limpieza. El detalle del empastado de la zona genera un aspecto visual mucho más agradable, en concordancia con el verde que aporta el Jardín Botánico de Asunción.

Otros temas

Sobre el controvertido tema de la intervención de las tierras del Botánico, el ingeniero mencionó que este proyecto incluye cuidados ambientales nunca antes aplicados a una obra vial, entre ellos el traslado de árboles con tecnología de punta y el acompañamiento de A todo Pulmón para resguardar todo el proceso.

“Como compensación ambiental por la utilización de una hectárea y media de terreno, el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción recibió a cambio 32 hectáreas colindantes que pertenecen al RC 4”, señaló el ingeniero. “A medida que las personas empiecen a utilizar la obra tendrán una interacción diferente con el Botánico. Van a querer más y a apreciar aún más este maravilloso lugar”, indicó. Asimismo, comunicó que en la zona de la escuela Solar de Artigas, se prevé realizar mejoras. “Los alumnos disfrutarán de la ampliación de las aceras que, de 2,60 metros, pasarán a tener 10 metros”, especificó.

Las obras están siguiendo con el cronograma establecido y se prevé que finalicen aproximadamente en junio del año que viene, según Antona. “El Corredor Vial Botánico no solo busca dar una mejor calidad de vida al automovilista reduciendo el tiempo de permanencia en el tráfico, sino que también otorga beneficios a los habitantes de la zona de Trinidad”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.

Don Bruno, el emprendimiento que envasó el sabor de papá: más de 100 potes de dulce de mamón vendidos en su primer mes

En una época donde casi todo es rápido y a las corridas, sin duda existen sabores que se toman su tiempo. Sabores que no vienen de una fábrica, sino del fondo de una olla, del calor de una cocina familiar y de una tradición que pasa de generación en generación. Así nació Don Bruno, el emprendimiento de Bernabé Baumann, quien decidió rescatar la receta de su papá e iniciar la travesía. 

¿Cómo una medida de Argentina puede afectar el abastecimiento de combustible en Paraguay?

El combustible que ingresa a Paraguay está en riesgo porque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) suspendió las operaciones de transbordo de hidrocarburos en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, un punto utilizado desde hace más de tres décadas para abastecer de hidrocarburos al país. Autoridades locales recomiendan ir al comité intergubernamental del Acuerdo de Santa Cruz. 

La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).