El vidrio pasó de ser un complemento a convertirse en un elemento fundamental en la arquitectura moderna

(Por NV) Vidrioluz SRL aplica diferentes tipos de procesos al vidrio para transformarlo en una pieza de construcción de viviendas, edificios y arquitectura en general, acompañando a la tendencia que potenció al vidrio y a sus aplicaciones a ser un complemento esencial de la arquitectura moderna. Esta es una empresa que se dedica a la provisión de vidrios y espejos para el sector de la construcción desde 1984.

Actualmente en el país está creciendo la demanda de aberturas de alto desempeño tanto para hogares como para edificios corporativos o de departamentos. Los estándares de la construcción han elevado las exigencias del mercado desarrollando un consumidor acostumbrado a aberturas de grandes dimensiones, con mejores prestaciones de aislación térmica, acústica y de ahorro energético.

“Esta creciente demanda de productos de alta eficiencia ha sido acompañada por el sector tanto en desarrollo de aberturas como en la fabricación de vidrios especiales como los laminados y los DVH (doble vidriado hermético), que al día de hoy son la mejor opción conocida para el ahorro energético a través de sus cualidades de aislación térmica y acústica”, comentó Gabriel Aquino, director de Vidrioluz SRL.

Para el directivo, uno de los desafíos más grandes del sector es poder concientizar a las personas acerca del uso de los vidrios de seguridad y sobre la aplicación o instalación correcta en un área de riesgo. “Los materiales y métodos de aplicación que se utilizan en una instalación de vidrio necesariamente deben ser bien seleccionados, dimensionados y recomendados por un profesional cuando se trata de un área susceptible de impacto humano o de un área de riesgo como por ejemplo puertas, barandas, aberturas en altura, box de baño, techos, ventanas de vidrio etc.”, detalló.

“Estamos rodeados de vidrios y el hecho de convivir con este material implica un desafío muy grande en su aplicación, instalación y recomendación. Muchas veces un presupuesto más barato puede ser atractivo, pero cuando la seguridad de las personas está en juego es realmente importante invertir en lo que no tiene precio”, declaró.

Tanto en aberturas como en vidrios, existen especificaciones, dimensionamientos, tipos e incluso normas paraguayas para la aplicación segura de estos materiales. “Aunque no realizamos trabajos directamente en las obras, trabajamos con nuestros clientes en la concientización, capacitación e incluso en la elaboración de normas para el uso seguro de vidrios a través de la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi) y otras Instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN)”, resaltó.

Una empresa que sigue creciendo

Entre los principales productos de Vidrioluz SRL se encuentra el vidrio laminado, que es una combinación de dos vidrios pegados entre sí por intermedio de una lámina de polivinil butiral (PVB). “Es uno de los vidrios más seguros que se conoce actualmente en el mundo. Su principal ventaja es que, ante un posible impacto, es difícil atravesar un material como este, ya que tiene la propiedad de contener a la persona u objeto que golpeó contra el vidrio. Ante su fractura, los trozos de vidrio rotos quedan adheridos a la lámina de PVB, manteniendo la visibilidad e integridad del paño”, destacó.

Aquino mencionó que los vidrios laminados protegen tanto a las personas que interactúan a su alrededor como al interior de negocios comerciales o viviendas, ya que gracias a la lámina de PVB el paño adquiere cualidades de firmeza ante golpes intencionales, además evita el paso del 94% de los rayos ultravioletas que causan la decoloración prematura en muebles, tapizados, alfombras, cortinas, ropas, etc. y contribuyen con la aislación acústica de las aberturas.

“También existen vidrios laminados reflectivos y neutros, que además de brindar una excelente imagen corporativa y moderna, se caracterizan por una alta performance en la aislación térmica contribuyendo a la reducción del esfuerzo de equipos de acondicionadores de aire y, por consiguiente, en la reducción significativa del uso de la energía eléctrica en edificios o viviendas de aberturas expuestas al sol”, expresó.

Un futuro con expectativas conservadoras

Vidrioluz SRL se encuentra en el barrio Nazareth de Asunción. Sus principales clientes son las vidrierías, instaladores de vidrios, fabricantes de aberturas, diseñadores de ambientes, arquitectos, mueblerías o carpinterías y todo el sector consumidor de la amplia gama de oportunidades que ofrece el vidrio.

Aquino señaló que pudieron hacer frente a la difícil situación vivida durante la cuarentena total con más de 40 días sin poder trabajar. “Felizmente en los últimos días hemos contratado más personas. En el 2019 realizamos inversiones en maquinarias de producción, pero ante la pandemia aún no pudimos dar inicio al retorno de estas inversiones. De igual forma, con todos los cuidados requeridos en la prevención, con innovación y un nuevo sistema de ventas, esperamos cerrar un año probablemente sin utilidades, pero con mejoras en nuestros procesos de producción y nuestros servicios”, comunicó.

“La confianza de nuestros clientes y el trabajo de las personas que forman parte de nuestra empresa, las inversiones y la apuesta al trabajo bien hecho, nuestro pensamiento de ofrecer buenos productos, calidad y servicio son nuestros patrimonios más importantes y se traducen en lo que hoy día ofrecemos al mercado desde hace 36 años, somos una empresa que busca el éxito de sus clientes en todos sus proyectos”, concluyó.

Más datos

Médicos del Chaco 2713 c/ M. Mallorquín. Teléfonos (021) 562-754 y (021) 554-998.

www.vidrioluz.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.