El vidrio pasó de ser un complemento a convertirse en un elemento fundamental en la arquitectura moderna

(Por NV) Vidrioluz SRL aplica diferentes tipos de procesos al vidrio para transformarlo en una pieza de construcción de viviendas, edificios y arquitectura en general, acompañando a la tendencia que potenció al vidrio y a sus aplicaciones a ser un complemento esencial de la arquitectura moderna. Esta es una empresa que se dedica a la provisión de vidrios y espejos para el sector de la construcción desde 1984.

Actualmente en el país está creciendo la demanda de aberturas de alto desempeño tanto para hogares como para edificios corporativos o de departamentos. Los estándares de la construcción han elevado las exigencias del mercado desarrollando un consumidor acostumbrado a aberturas de grandes dimensiones, con mejores prestaciones de aislación térmica, acústica y de ahorro energético.

“Esta creciente demanda de productos de alta eficiencia ha sido acompañada por el sector tanto en desarrollo de aberturas como en la fabricación de vidrios especiales como los laminados y los DVH (doble vidriado hermético), que al día de hoy son la mejor opción conocida para el ahorro energético a través de sus cualidades de aislación térmica y acústica”, comentó Gabriel Aquino, director de Vidrioluz SRL.

Para el directivo, uno de los desafíos más grandes del sector es poder concientizar a las personas acerca del uso de los vidrios de seguridad y sobre la aplicación o instalación correcta en un área de riesgo. “Los materiales y métodos de aplicación que se utilizan en una instalación de vidrio necesariamente deben ser bien seleccionados, dimensionados y recomendados por un profesional cuando se trata de un área susceptible de impacto humano o de un área de riesgo como por ejemplo puertas, barandas, aberturas en altura, box de baño, techos, ventanas de vidrio etc.”, detalló.

“Estamos rodeados de vidrios y el hecho de convivir con este material implica un desafío muy grande en su aplicación, instalación y recomendación. Muchas veces un presupuesto más barato puede ser atractivo, pero cuando la seguridad de las personas está en juego es realmente importante invertir en lo que no tiene precio”, declaró.

Tanto en aberturas como en vidrios, existen especificaciones, dimensionamientos, tipos e incluso normas paraguayas para la aplicación segura de estos materiales. “Aunque no realizamos trabajos directamente en las obras, trabajamos con nuestros clientes en la concientización, capacitación e incluso en la elaboración de normas para el uso seguro de vidrios a través de la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi) y otras Instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN)”, resaltó.

Una empresa que sigue creciendo

Entre los principales productos de Vidrioluz SRL se encuentra el vidrio laminado, que es una combinación de dos vidrios pegados entre sí por intermedio de una lámina de polivinil butiral (PVB). “Es uno de los vidrios más seguros que se conoce actualmente en el mundo. Su principal ventaja es que, ante un posible impacto, es difícil atravesar un material como este, ya que tiene la propiedad de contener a la persona u objeto que golpeó contra el vidrio. Ante su fractura, los trozos de vidrio rotos quedan adheridos a la lámina de PVB, manteniendo la visibilidad e integridad del paño”, destacó.

Aquino mencionó que los vidrios laminados protegen tanto a las personas que interactúan a su alrededor como al interior de negocios comerciales o viviendas, ya que gracias a la lámina de PVB el paño adquiere cualidades de firmeza ante golpes intencionales, además evita el paso del 94% de los rayos ultravioletas que causan la decoloración prematura en muebles, tapizados, alfombras, cortinas, ropas, etc. y contribuyen con la aislación acústica de las aberturas.

“También existen vidrios laminados reflectivos y neutros, que además de brindar una excelente imagen corporativa y moderna, se caracterizan por una alta performance en la aislación térmica contribuyendo a la reducción del esfuerzo de equipos de acondicionadores de aire y, por consiguiente, en la reducción significativa del uso de la energía eléctrica en edificios o viviendas de aberturas expuestas al sol”, expresó.

Un futuro con expectativas conservadoras

Vidrioluz SRL se encuentra en el barrio Nazareth de Asunción. Sus principales clientes son las vidrierías, instaladores de vidrios, fabricantes de aberturas, diseñadores de ambientes, arquitectos, mueblerías o carpinterías y todo el sector consumidor de la amplia gama de oportunidades que ofrece el vidrio.

Aquino señaló que pudieron hacer frente a la difícil situación vivida durante la cuarentena total con más de 40 días sin poder trabajar. “Felizmente en los últimos días hemos contratado más personas. En el 2019 realizamos inversiones en maquinarias de producción, pero ante la pandemia aún no pudimos dar inicio al retorno de estas inversiones. De igual forma, con todos los cuidados requeridos en la prevención, con innovación y un nuevo sistema de ventas, esperamos cerrar un año probablemente sin utilidades, pero con mejoras en nuestros procesos de producción y nuestros servicios”, comunicó.

“La confianza de nuestros clientes y el trabajo de las personas que forman parte de nuestra empresa, las inversiones y la apuesta al trabajo bien hecho, nuestro pensamiento de ofrecer buenos productos, calidad y servicio son nuestros patrimonios más importantes y se traducen en lo que hoy día ofrecemos al mercado desde hace 36 años, somos una empresa que busca el éxito de sus clientes en todos sus proyectos”, concluyó.

Más datos

Médicos del Chaco 2713 c/ M. Mallorquín. Teléfonos (021) 562-754 y (021) 554-998.

www.vidrioluz.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.