Hasta el 40% de los materiales para la construcción son importados: “La clave está en impulsar la producción local con calidad y escala”, aseguran

(Por TA) La reciente baja del dólar despertó reacciones encontradas en el sector de la construcción paraguayo. Mientras algunos actores celebran un alivio en los costos de materiales importados, otros advierten que la inestabilidad cambiaria complica la planificación de obras y genera cautela en un rubro que depende en gran parte de insumos del exterior. En este contexto, la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) analizó los desafíos y oportunidades que plantea el nuevo escenario económico.

Image description

José Luis Heisecke, presidente del gremio, explicó que la baja del dólar redujo parcialmente los precios de ciertos materiales y equipos importados, pero al mismo tiempo generó dificultades en la proyección de presupuestos. “Por un lado, se abaratan algunos insumos, pero por otro, los contratos y licitaciones se firmaron con proyecciones distintas del tipo de cambio. Esa diferencia complica la ejecución financiera de muchas obras”, comentó el titular de Capaco.

Heisecke analizó el impacto de la baja del dólar y la inflación en los costos del sector, señalando que el efecto es “mixto” y que las empresas se mantienen cautelosas ante la falta de previsibilidad. Aunque la disminución del tipo de cambio alivió algunos costos, también introdujo incertidumbre en la planificación de obras públicas y privadas.

El representante del gremio destacó que aproximadamente entre el 35% y el 40% de los materiales utilizados en la construcción local provienen del exterior o dependen de insumos importados. “Hierro, acero, maquinaria pesada, materiales eléctricos y de terminación son algunos de los rubros más sensibles al tipo de cambio. Cualquier variación significativa, ya sea al alza o a la baja, impacta en el costo final de las obras”, precisó.

Ante los movimientos bruscos del dólar, las empresas constructoras ajustan sus presupuestos según el tipo de contrato. Heisecke detalló que los contratos con el Estado incluyen cláusulas de reajuste o actualización de precios, aunque no siempre se aplican con la agilidad necesaria. “En el sector privado, los ajustes se renegocian directamente entre las partes. Lo esencial es mantener reglas claras para que las empresas puedan cumplir sin afectar la calidad ni el ritmo de las obras”, subrayó.

A su vez, reconoció que el encarecimiento reciente afectó tanto a materiales importados como nacionales. “En los productos nacionales, el aumento responde más a los costos internos (energía, logística y mano de obra) que al tipo de cambio. En los importados, el impacto proviene de los precios internacionales y del transporte. Es un encarecimiento moderado pero sostenido, que obliga a una gestión de costos más precisa”, explicó.

Consultado sobre la posibilidad de sustituir materiales importados por alternativas nacionales, Heisecke señaló que el margen de sustitución “existe, pero sigue siendo limitado”. “Paraguay cuenta con una industria de materiales en crecimiento, con producción de cemento, ladrillos, cal, hormigón y estructuras metálicas. Sin embargo, aún dependemos de insumos y tecnología importada en varios segmentos”, afirmó.

El dirigente insistió en la necesidad de fortalecer la industria nacional para reducir esa dependencia. “La clave está en impulsar la producción local con calidad y escala. Desde Capaco estamos promoviendo un diálogo entre la industria, el gobierno y las empresas para fortalecer la cadena de valor nacional de la construcción”, sostuvo.

Finalmente, Heisecke resaltó que el sector valora la estabilidad cambiaria, pero necesita previsibilidad. “No pedimos un dólar alto ni bajo, sino un dólar estable y previsible. Solo así las obras podrán ejecutarse en tiempo y forma, sin sobresaltos presupuestarios que afecten el desarrollo del país”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)