Paneles SIP: ¿cómo optimizan el uso de energía y ahorran tiempo?

En medio de una tendencia en la que el sector de la construcción local busca implementar métodos más sustentables y con un mejor aprovechamiento de la energía, el mercado está experimentando un cambio significativo con la llegada de los paneles SIP (Structural Insulated Panel), una tecnología que, además de ser sustentable, también promete rapidez y una mayor eficiencia térmica.

Image description
Image description

Golden Panel SIP, una empresa con experiencia en el mercado chileno, apuesta por implementar este sistema constructivo en Paraguay, considerando el creciente déficit habitacional y la necesidad de soluciones rápidas y accesibles.

Fernando Barrios, gerente general de Golden Panel SIP, destacó para InfoNegocios que este sistema ya es ampliamente utilizado en países como Estados Unidos, Canadá, Japón y gran parte de Europa, donde el 80% de las viviendas se construyen con tecnologías de construcción en seco. "En Sudamérica, la tendencia está en crecimiento, y países como Argentina, Chile, Uruguay y Brasil ya han adoptado ampliamente esta metodología. Paraguay está en un punto de inflexión para expandir su uso", afirmó Barrios.

Los paneles SIP se componen de una estructura de OSB (Oriented Strand Board), un tipo de madera reforestada y prensada, combinada con un núcleo de EPS (poliestireno expandido), conocido popularmente como telgopor. Esta combinación permite una excelente aislación térmica, lo que es especialmente relevante en nuestro país, donde las altas temperaturas suelen incrementar el consumo energético.

"Este sistema evita el efecto de horno que generan las paredes de mampostería tradicional. En una casa construida con paneles SIP, la temperatura interna se mantiene mucho más estable, lo que reduce significativamente el gasto en aire acondicionado y electricidad", explicó Barrios. Además, al ser un sistema de construcción en seco, no requiere agua, cemento ni ladrillos, lo que lo convierte en una alternativa más ecológica.

Uno de los principales beneficios de los paneles SIP es la velocidad de construcción. "Las viviendas pueden completarse en un tiempo significativamente menor que con métodos tradicionales, lo que permite reducir costos en mano de obra y facilitar el acceso rápido a nuevas viviendas", agregó Barrios. Además, al tratarse de una estructura modular, permite planificar con precisión los materiales requeridos, reduciendo desperdicios y optimizando recursos.

En cuanto a costos, la inversión en una casa construida con paneles SIP es similar a la de una construcción de ladrillo convencional, pero con beneficios adicionales. "Al construir en menor tiempo y con mayor eficiencia térmica, se generan ahorros importantes tanto en la etapa de edificación como en el consumo energético mensual", afirmó el gerente de Golden Panel SIP.

Proyecciones en Paraguay

Desde su llegada al país hace dos años, la empresa sigue en una fase de desarrollo y posicionamiento en el mercado. "Estamos trabajando con constructoras independientes y pequeñas empresas para dar a conocer la tecnología. Nuestro objetivo es lograr que las grandes constructoras y el gobierno incorporen este sistema en proyectos de vivienda social como el programa Che Róga Porã", destacó Barrios.

A nivel regional, la construcción en seco sigue ganando terreno y Paraguay no es la excepción. La innovación en materiales y métodos constructivos es fundamental para responder a las demandas habitacionales de manera sostenible y eficiente. Con la expansión de Golden Panel SIP en el país, este sistema podría convertirse en una alternativa viable para muchos paraguayos en busca de una vivienda de calidad a un costo accesible.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.