Gol a favor: ¿Qué plantea Proyecto de Ley de prevención, control y erradicación de violencia estadios?

La preocupación por la violencia en el fútbol llevó a que se esté proyectando una ley que impida que sucedan estos hechos en los estadios, incluso con sistema de reconocimiento facial para identificar personas en falta.

Image description

A raíz del último episodio de violencia registrado en La Nueva Olla del club Cerro Porteño, con una batalla campal entre barras organizadas, lo que puso en peligro a familias enteras que asistieron al encuentro, en los últimos se viene hablando y mucho, de una ley que buscaría erradicar esos conflictos dentro de las canchas.

Se trata del Proyecto de Ley De prevención, control y erradicación de la violencia en el deporte, que ya tuvo media sanción de la Cámara de Diputados en setiembre pasado, y para la cual días atrás se llevó a cabo una reunión en la APF.

De la misma participaron autoridades del Congreso Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior y la Secretaría Nacional de Deportes, buscando perfeccionar y actualizar el proyecto que se presentará en marzo ante el Parlamento.

¿Qué menciona el proyecto?

Plantea la creación del Registro Nacional de Espectadores (Renaes), mediante el cual se podrá contar con información sistematizada de los espectadores mediante entradas nominales; esto último se implementó para el clásico de mañana entre Olimpia y Cerro Porteño, además del sistema AFIS mediante identificación dactilar. 

Por otra parte, habla de las responsabilidades de las personas, las condiciones de acceso y permanencia en los recintos deportivos, las infracciones y las sanciones para espectadores como para organizadores, directivos y entidades. 

“Se creó una mesa de trabajo interinstitucional a los efectos de sacar una ley para que las familias puedan volver a los recintos de fútbol y en cualquier otro deporte”, expresó Olindo López, asesor jurídico de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).

Agregó que la creación de un registro nacional de espectadores ayudará al ser un módulo donde se incluirán los nombres de personas con prohibición de ingreso a los estadios y demás. Dentro de las reglamentaciones también podría incorporarse el reconocimiento facial. “Pero este proyecto ya es un muy punto de partida en busca de la seguridad en el deporte”, dijo. 

Prohibición de mensajes que alienten a la violencia

Esta ley también habla de la exhibición de mensajes en los campos de juego, como emisión de declaraciones o informaciones que inciten a la violencia, así como la facilitación de medios técnicos, económicos y tecnológicos que den soporte a los violentos.

Asimismo, prevé dotar a las instalaciones deportivas un sistema eficaz de comunicación con el público y colaborar activamente en la localización e identificación de los infractores. Por otra parte, agrega que ningún club o entidad deportiva puede dotar a quienes hayan participado en actos de violencia: transporte, aporte económico y entradas gratuitas. 

Reconocimiento facial

El reconocimiento facial es otro de los puntos al que hace referencia el proyecto de ley, aunque sin entrar en detalles. Carlos Benítez, Comandante de la Policía Nacional, mencionó que se iniciará el proceso de prevención y uso de tecnología en los estadios de fútbol a nivel nacional.

Un sistema ya utilizado en algunos estadios en el mundo, y no solo en el fútbol sino hasta en conciertos de música, es el SAFR de RealNetworks, un software de reconocimiento facial altamente preciso, alimentado por inteligencia artificial. El sistema funciona con cámaras IP y hardware fácilmente disponibles para reconocer rostros en tiempo real.

“Todo lo que sea tecnología y que ayude a solucionar los problemas de violencia dentro del deporte, por supuesto que hay que utilizarla al máximo, y que uno sepa que cuando va a un estadio estará siendo vigilado”, comentó Víctor Pecci, quien entre 2013 y 2018 ocupara el cargo de ministro de Deportes.  

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.