Vela: un deporte que navega lentamente para sobresalir en Paraguay

Si bien la vela no es un deporte muy conocido en el país, la Federación Paraguaya de Vela tiene más de 20 años y según Pablo Leiro, presidente de la institución, en los últimos ocho años la disciplina logró un importante desarrollo expandiéndose a otros puntos del territorio nacional, mientras que en el 2019 obtuvo sus primeras medallas a nivel internacional.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Hace ocho o nueve años atrás la federación prácticamente era una institución solo en papeles, tenía muy poca infraestructura y poca penetración en lo que respecta a deporte pero en los últimos años tuvo un gran crecimiento. En el 2019 por primera vez tuvimos cuatro escuelas funcionando, una en Asunción y las otras en Ypacaraí, Hernandarias y Encarnación, las cuales eran subvencionadas por la federación y la Secretaría Nacional de Deportes. Hasta la pandemia las cuatro escuelas estuvieron funcionando muy bien y preparando a muchos chicos”, expresó Leiro.

Vale resaltar que la vela es un deporte náutico olímpico que consiste en controlar la dinámica de un barco propulsado por el viento en sus velas y cuenta con varias categorías dependiendo de las clases de embarcaciones. De acuerdo al presidente, en Paraguay la disciplina aún es amateur y no tiene atletas dedicándose al 100% a ella, pero hasta principios del año existían entre 100 a 120 practicantes asiduos. La federación paraguaya está conformada por 10 clubes, aunque actualmente el deporte se encuentra parado y sin fecha de vuelta definida debido al COVID-19.

Leiro manifestó que el calendario de actividades de la institución normalmente está compuesto por campeonatos nacionales y regatas que se desarrollan a lo largo del año a la par del funcionamiento de las escuelas, así también, los atletas participan en torneos regionales realizados en ciudades como Corrientes, Posadas, Buenos Aires y Mar del Plata de Argentina, y Montevideo y Punta del Este de Uruguay. En este punto, el titular de la federación mencionó que en diciembre del 2019 y febrero de este año, nuestro país obtuvo sus primeras dos medallas de oro en vela, la primera en la Semana de la Vela de Montevideo, y la segunda en la Semana Internacional del Yachting en Mar del Plata.

El velerismo paraguayo también participó en los últimos Juegos Suramericanos de Cochabamba en 2018, Juegos Suramericanos de Playa 2019 en Rosario y Juegos Panamericanos de Lima 2019.

El presidente explicó que la vela se trata de una disciplina accesible para iniciar, puesto que la federación cuenta con barcos disponibles en las escuelas para la práctica y los gastos no son muy altos, sin embargo al llegar a la categoría adulta el panorama cambia puesto que la institución actualmente no dispone de las embarcaciones requeridas para el nivel olímpico. No obstante, Leiro comentó que siempre es posible buscar apoyo para los atletas destacados que no poseen los medios para continuar con sus entrenamientos.

Sobre qué necesita el deporte para seguir desarrollándose, Leiro expuso: “Antes la vela estaba muy restringida a la zona del Lago Ypacaraí y solo para algunas personas, comúnmente gente de poder adquisitivo alto. Lo que hicimos con la ayuda de la SND hace unos años fue expandir la disciplina y formar escuelas gratuitas para que más gente se sume, pero lo cierto es que aún nos falta mucho, debemos consolidar las escuelas que tenemos en el interior y seguir expandiéndonos, tengo muchos pedidos -sobre todo de la zona de Pilar- para abrir otras escuelas, también en Concepción, pero lastimosamente por el momento no contamos con infraestructura física ni humana. Es un proceso que ojalá se pueda consolidar en los próximos años”.

Finalmente, el presidente declaró que la pandemia significa un gran retroceso para todos los deportes y más aún para los amateurs, de modo que el próximo año deberán levantar nuevamente la disciplina y buscar alcanzar el nivel obtenido en los últimos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.