A cinco años de su llegada, el QR supera los 13 millones de pagos mensuales en Paraguay

Hace apenas cinco años, pagar con código QR en Paraguay era casi una rareza. Hoy, se realizan más de 13 millones de operaciones mensuales a través de esta tecnología. El QR se convirtió no solo en una solución de pago, sino en un símbolo de digitalización. Desde entonces, el crecimiento fue progresivo. Año tras año, más comercios adoptaron la herramienta y los consumidores se acostumbraron a pagar con el celular en mano.

Image description
Image description
Image description

“En el 2020 desembarcamos en Paraguay. Lanzamos una nueva forma de cobro, que fueron los primeros QR impresos. Imprimían los QR y los tenían los pancheros, los yuyeros y demás. Se convirtió en un símbolo de digitalización. Pero el problema con el que nosotros afrontamos esto fue que costaba un poco la masificación: los cajeros no conocían el nuevo método de pago y demás”, recordó Carlos Pérez, gerente de negocios de Bancard.

En los últimos cuatro meses se registraron aproximadamente 49 millones de transacciones con QR de Bancard, con un total de 2,3 millones de usuarios frecuentes. Solo en marzo, esta tecnología alcanzó un récord histórico con 13 millones de operaciones, más del doble de las 6,2 millones registradas en el mismo mes de 2024. De esta manera, seis de cada diez paraguayos ya eligen esta vía para realizar sus compras diarias.

Aníbal Corina, gerente general de Bancard, añadió que uno de los grandes aprendizajes del proceso de digitalización fue observar el comportamiento de los consumidores frente a las distintas opciones de pago. Señaló que, en los comercios donde estaba disponible el código QR, la mayoría de los clientes lo elegía como método principal.

“Nos dimos cuenta de que los usuarios preferían el QR porque evita la necesidad de cargar datos como el número de tarjeta, el CVC y otros elementos que resultan tediosos y generan cierta desconfianza, a pesar de que el sistema es seguro”, indicó Corina.

Supermercados, estaciones de servicio y restaurantes lideran el crecimiento y la adopción de los pagos con QR. En el caso de los restaurantes y bodegas de bebidas, el 62% de los pagos ya se realiza mediante esta tecnología, mientras que solo el 39% se efectúa con tarjeta física.

Los supermercados y las estaciones de servicio también muestran una alta penetración, con un 56% y un 54%, respectivamente. Otros rubros que no se quedan atrás en la adopción del QR son las farmacias, tiendas y perfumerías.

El ticket promedio de compra con QR se ubicó en G. 109.794 al cierre del primer cuatrimestre. Aunque esta cifra es menor a la de años anteriores, representa un dato positivo, ya que refleja una mayor frecuencia de uso entre los consumidores. Actualmente, más de 88.629 comercios ya aceptan pagos con esta tecnología, valorada por su practicidad. Además, 70 entidades y aplicaciones —entre bancos, financieras, cooperativas y fintechs— la han integrado como medio de pago.

Desde abril, Bancard habilitó el cobro con QR como medio de pago para todos los comercios online que utilizan el botón de pago VPOS 2.0, con el objetivo de ofrecer una experiencia ágil, sencilla y segura. De esta manera, comercios de todos los tamaños pueden acceder a una solución tecnológica de alto nivel, comparable a la de las grandes plataformas comerciales, de forma automática y sin necesidad de realizar ajustes ni asumir costos adicionales.

Cabe recordar que la herramienta de cobro con QR e-commerce había sido incorporada el año pasado en un entorno controlado, reservado para comercios con mayor capacidad de integración tecnológica. Con esta ampliación del servicio, se espera impulsar aún más las ventas online en todos los rubros que operan a través de esta plataforma.

Consumo de pagos digitales
El consumo con tarjetas de crédito y débito, QR y billeteras electrónicas experimentó un crecimiento del 38% durante el primer cuatrimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La expansión interanual estuvo impulsada principalmente por un mayor uso de tarjetas de crédito, que registraron un incremento del 41%. El uso de tarjetas de débito, por su parte, se incrementó en un 36% durante los primeros cuatro meses del presente año, lo que no solo refleja un crecimiento sostenido, sino también una mayor estabilidad en la preferencia por este medio de pago.

La cantidad de comercios de la Red Infonet de Bancard que aceptan pagos digitales ya supera los 100.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.