Al estilo Cleopatra: Tesãi Arandu promueve las bondades de la leche de cabra en jabones y cremas (totalmente naturales)

(Por LF) Tesãi Arandu es una marca que se encuentra en el mercado desde hace tres años, innovando con su producción de jabones y cremas, hechos a base de leche de cabra, que se destacan por sus increíbles propiedades nutritivas y regenerativas. El objetivo de la misma, además de incentivar la producción caprina nacional, es brindar productos que contribuyan al cuidado y embellecimiento de la piel, y tal es así que, actualmente, son muy demandados para el mejoramiento de diversas afecciones como acné, psoriasis, diabetes, entre otras.  

La leche de cabra, bebida tan poco frecuente en nuestras heladeras, es capaz de ofrecer múltiples beneficios a nuestro organismo, no solo a través de su ingesta, gracias a su bajo contenido en lactosa, sino también a nuestra piel.

El ingeniero Donald Rodríguez, propietario de Tesãi Arandu, contó a InfoNegocios que decidió incursionar en este negocio mientras cursaba las carreras de ingeniería agrónoma e ingeniería en zootecnia.

“Hace cinco años me encontraba en Argentina, pero decidí retornar al país para capacitarme y así lo hice. Empecé a estudiar en la Universidad San Carlos, las dos carreras a la par. Y estando en el segundo año, nos pidieron exponer algo de interés, y yo liderando el grupo en el que estaba, planteé que nos enfocáramos en la producción caprina, que es conocida por sus beneficios nutricionales”, relató.

Primeramente, evaluaron el yogurt y el queso de cabra, que ya se están produciendo en el país, pero tropezaron con el inconveniente de que a pesar de que el consumo de estos derivados aporta muchos nutrientes, el sabor es un poco fuerte, por lo cual mucha gente los descarta de su dieta.

“Por ese motivo, me puse a investigar la cultura egipcia y a Cleopatra, para quien el cuidado de la piel era muy importante, y encontré que ella se cuidaba principalmente con leche de burra, pero como en nuestro país no casi no se produce, al igual que la leche de yegua, optamos por el potencial de la leche de cabra, que se ubica en tercer lugar en cuanto a propiedades benéficas”, comentó.  

Entonces, la idea de Rodríguez fue ver cómo podían aprovechar ese beneficio de la leche con la cual Cleopatra se bañaba, desarrollando un producto también milenario pero hecho con materia prima de Paraguay. Y así lo hicieron poco a poco, hasta llegar al producto que hoy en día producen y comercializan con éxito.

La marca dispone de una variedad de jabones con diferentes combinaciones como leche de cabra con aloe vera, para el acné, que ayuda a mejorar el cutis en dos semanas; otro denominado Clásico, con leche de cabra y coco, que sirve tanto para arrugas, quemaduras, diabetes, hemorroides como para infecciones urinarias, herpes genital, entre otros.

“También tenemos reportes de personas a las cuales les ha ayudado con la calvicie. Igualmente, disponemos de un jabón premium, hecho con leche de cabra y miel para tratarse el cuerpo al estilo Cleopatra; un premium humectante, que además de la leche y la miel, incluye coco; un exfoliante elaborado con azúcar orgánico y leche de cabra y cremas hidratantes premium.

“Estamos ayudando a personas de diferentes puntos del país con distintos tipos de afecciones como acné, diabetes y psoriasis, quemaduras y otros problemas que afectan a la piel. Como es un producto relativamente nuevo, la gente los va probando y de a poco vamos evaluando los resultados, los cuales, hasta el momento, son satisfactorios”, resaltó.

Un ejemplo de ello es un señor de 85 años de Itauguá, el cual durante 20 años estuvo sufriendo porque se le descascaraba la piel, pero luego, tras el uso regular de los productos, su piel se fue recuperando.

“Lo que distingue a este producto es que aporta nutrientes externos, mejorando la piel, así como la comida que ingerimos aporta nutrientes a los órganos internos”, especificó el emprendedor.

Otro caso similar se dio en Fram, departamento de Itapúa. Un hombre que padece de diabetes, al cual se le estaba engangrenando el pie y los médicos le recomendaron amputarlo, por la descomposición que sufría, logró mejorar notablemente con el uso de los productos de Tesãi Arandu, evitando así la pérdida del miembro.

Rodríguez añadió que incluso turistas de Uruguay, Bolivia, EE.UU., España y otros países, los probaron y quedaron maravillados con los resultados, lo que los motivó a hacer nuevos pedidos para llevarlos a sus respectivos países.

El emprendedor quien reside y fabrica los productos en la ciudad de Itá, trabaja con un productor caprino, también de la misma localidad, quien le provee la leche.  “Se capacitó en Europa y maneja a cabalidad todo lo relacionado con la parte sanitaria y además dispone de un equipo especial que controla la presencia de bacterias, pues también la leche pasa por un proceso de pasteurización”, enfatizó.

Con respecto al volumen de producción, especificó que es proporcional a la cantidad de productos que venden, ya que trabajan por pedido. “Aunque estamos hace tres años en el mercado, consideramos que el producto es todavía nuevo y mucha gente no lo conoce aún. Nuestra meta es seguir promocionando los beneficios de la leche de cabra y la producción caprina en nuestro país, para seguir incrementando los niveles de producción, creciendo como marca y apoyando a la par a los productores locales”, expresó. 

Al ser consultado sobre el sistema de comercialización señaló que es vía online, a través de redes sociales y WhatsApp. “Contamos con vendedores en diferentes zonas del país, la gente nos puede contactar y le asesoramos”, puntualizó.

Para más información sobre la marca, contactar al (0985) 627-693. O seguila en sus redes sociales como @Tesãi Arandu, en Facebook e Instagram.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.