Al estilo Cleopatra: Tesãi Arandu promueve las bondades de la leche de cabra en jabones y cremas (totalmente naturales)

(Por LF) Tesãi Arandu es una marca que se encuentra en el mercado desde hace tres años, innovando con su producción de jabones y cremas, hechos a base de leche de cabra, que se destacan por sus increíbles propiedades nutritivas y regenerativas. El objetivo de la misma, además de incentivar la producción caprina nacional, es brindar productos que contribuyan al cuidado y embellecimiento de la piel, y tal es así que, actualmente, son muy demandados para el mejoramiento de diversas afecciones como acné, psoriasis, diabetes, entre otras.  

La leche de cabra, bebida tan poco frecuente en nuestras heladeras, es capaz de ofrecer múltiples beneficios a nuestro organismo, no solo a través de su ingesta, gracias a su bajo contenido en lactosa, sino también a nuestra piel.

El ingeniero Donald Rodríguez, propietario de Tesãi Arandu, contó a InfoNegocios que decidió incursionar en este negocio mientras cursaba las carreras de ingeniería agrónoma e ingeniería en zootecnia.

“Hace cinco años me encontraba en Argentina, pero decidí retornar al país para capacitarme y así lo hice. Empecé a estudiar en la Universidad San Carlos, las dos carreras a la par. Y estando en el segundo año, nos pidieron exponer algo de interés, y yo liderando el grupo en el que estaba, planteé que nos enfocáramos en la producción caprina, que es conocida por sus beneficios nutricionales”, relató.

Primeramente, evaluaron el yogurt y el queso de cabra, que ya se están produciendo en el país, pero tropezaron con el inconveniente de que a pesar de que el consumo de estos derivados aporta muchos nutrientes, el sabor es un poco fuerte, por lo cual mucha gente los descarta de su dieta.

“Por ese motivo, me puse a investigar la cultura egipcia y a Cleopatra, para quien el cuidado de la piel era muy importante, y encontré que ella se cuidaba principalmente con leche de burra, pero como en nuestro país no casi no se produce, al igual que la leche de yegua, optamos por el potencial de la leche de cabra, que se ubica en tercer lugar en cuanto a propiedades benéficas”, comentó.  

Entonces, la idea de Rodríguez fue ver cómo podían aprovechar ese beneficio de la leche con la cual Cleopatra se bañaba, desarrollando un producto también milenario pero hecho con materia prima de Paraguay. Y así lo hicieron poco a poco, hasta llegar al producto que hoy en día producen y comercializan con éxito.

La marca dispone de una variedad de jabones con diferentes combinaciones como leche de cabra con aloe vera, para el acné, que ayuda a mejorar el cutis en dos semanas; otro denominado Clásico, con leche de cabra y coco, que sirve tanto para arrugas, quemaduras, diabetes, hemorroides como para infecciones urinarias, herpes genital, entre otros.

“También tenemos reportes de personas a las cuales les ha ayudado con la calvicie. Igualmente, disponemos de un jabón premium, hecho con leche de cabra y miel para tratarse el cuerpo al estilo Cleopatra; un premium humectante, que además de la leche y la miel, incluye coco; un exfoliante elaborado con azúcar orgánico y leche de cabra y cremas hidratantes premium.

“Estamos ayudando a personas de diferentes puntos del país con distintos tipos de afecciones como acné, diabetes y psoriasis, quemaduras y otros problemas que afectan a la piel. Como es un producto relativamente nuevo, la gente los va probando y de a poco vamos evaluando los resultados, los cuales, hasta el momento, son satisfactorios”, resaltó.

Un ejemplo de ello es un señor de 85 años de Itauguá, el cual durante 20 años estuvo sufriendo porque se le descascaraba la piel, pero luego, tras el uso regular de los productos, su piel se fue recuperando.

“Lo que distingue a este producto es que aporta nutrientes externos, mejorando la piel, así como la comida que ingerimos aporta nutrientes a los órganos internos”, especificó el emprendedor.

Otro caso similar se dio en Fram, departamento de Itapúa. Un hombre que padece de diabetes, al cual se le estaba engangrenando el pie y los médicos le recomendaron amputarlo, por la descomposición que sufría, logró mejorar notablemente con el uso de los productos de Tesãi Arandu, evitando así la pérdida del miembro.

Rodríguez añadió que incluso turistas de Uruguay, Bolivia, EE.UU., España y otros países, los probaron y quedaron maravillados con los resultados, lo que los motivó a hacer nuevos pedidos para llevarlos a sus respectivos países.

El emprendedor quien reside y fabrica los productos en la ciudad de Itá, trabaja con un productor caprino, también de la misma localidad, quien le provee la leche.  “Se capacitó en Europa y maneja a cabalidad todo lo relacionado con la parte sanitaria y además dispone de un equipo especial que controla la presencia de bacterias, pues también la leche pasa por un proceso de pasteurización”, enfatizó.

Con respecto al volumen de producción, especificó que es proporcional a la cantidad de productos que venden, ya que trabajan por pedido. “Aunque estamos hace tres años en el mercado, consideramos que el producto es todavía nuevo y mucha gente no lo conoce aún. Nuestra meta es seguir promocionando los beneficios de la leche de cabra y la producción caprina en nuestro país, para seguir incrementando los niveles de producción, creciendo como marca y apoyando a la par a los productores locales”, expresó. 

Al ser consultado sobre el sistema de comercialización señaló que es vía online, a través de redes sociales y WhatsApp. “Contamos con vendedores en diferentes zonas del país, la gente nos puede contactar y le asesoramos”, puntualizó.

Para más información sobre la marca, contactar al (0985) 627-693. O seguila en sus redes sociales como @Tesãi Arandu, en Facebook e Instagram.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.