Avícola Ojopoi, una empresa con 25 años de trayectoria en Paraguay, trabaja con líneas genéticas de alta productividad, como H&N Brown (Brasil) y Hy-Line Brown (Argentina). Estas aves, seleccionadas por su rendimiento superior, pueden llegar a producir hasta 420 huevos en su ciclo productivo, superando ampliamente las 360 unidades que ofrecen las líneas locales.
"Las líneas importadas han sido trabajadas internacionalmente en países como Estados Unidos y Europa, asegurando una genética de alto rendimiento", explicó Gaona.
Además, el tiempo de producción es un factor clave en la rentabilidad del negocio. Mientras que las gallinas ponedoras de alta genética comienzan a poner huevos a las 18 semanas, las aves criadas localmente inician su ciclo a las 25 o 28 semanas, es decir, más de dos meses después que las líneas comercializadas por Avícola Ojopoi. Esto representa una ventaja competitiva para los productores que optan por razas especializadas.
Inversión y equipamiento para nuevos productores
El crecimiento del sector ha despertado el interés de nuevos inversores. Gaona detalló que el costo de un pollito ronda los G. 11.500, aunque la inversión total varía según el tipo de infraestructura y equipamiento requerido. Para un galpón eficiente, se recomienda contar con sistemas de ventilación adecuados, ya sea de presión positiva (ventiladores, aspersores y carpas) o negativa (extractores y cooling), fundamentales para controlar el estrés calórico, que puede reducir la producción hasta un 15%.
En términos de espacio, se recomienda destinar un metro cuadrado para seis o siete aves, dependiendo de la ventilación disponible en el galpón. En cuanto al equipamiento, un comedero grande puede abastecer a 40 aves, un bebedero pendular a 80 y un sistema de niple a ocho o diez.
El consumo de huevos en Paraguay sigue siendo bajo en comparación con países vecinos. Según la profesional, el promedio de consumo es de 30 huevos por persona al año, mientras que en Argentina esta cifra asciende a 250. Esto evidencia un mercado con gran potencial de crecimiento, lo que ha impulsado a numerosos productores de carne a incursionar en la avicultura de postura.
"Vemos que cada vez más personas están incluyendo el huevo en su dieta diaria. Ya no se consumen uno o dos huevos por semana, sino hasta tres al día, lo que amplía el mercado y las oportunidades de negocio", comentó Gaona.
Expansión y futuro de Avícola Ojopoi
En 2024, la empresa comercializó 1.200.000 aves, y para 2025 prevé vender al menos 1.800.000, reflejando el fuerte dinamismo del sector. Además, para 2026, Avícola Ojopoi tiene previsto construir la primera planta de incubación de pollitas ponedoras de alta genética en Paraguay, lo que permitirá fortalecer aún más la producción local y reducir la dependencia de importaciones.
El equipo de Avícola Ojopoi se capacita constantemente con expertos de Brasil y Argentina, incluyendo profesionales como Leonardo Leiva, doctor veterinario especialista en avicultura de la reconocida Cabaña Avícola Feller (Argentina), para mantenerse a la vanguardia en tecnología y manejo genético.
En conclusión, el sector avícola paraguayo está en pleno crecimiento, ofreciendo oportunidades atractivas tanto para productores establecidos como para nuevos inversionistas que buscan incursionar en un mercado con alto potencial de expansión.
Tu opinión enriquece este artículo: