Analí Argüello es la única mujer veterinaria que recorre el país haciendo podología bovina

(Por LF) En homenaje por el Día de la Mujer Paraguaya, que se celebra este jueves 24 de febrero, entrevistamos a una profesional vinculada al sector ganadero, la doctora Analí Argüello, especializada en podología bovina, amante de su profesión, del mundo rural y de los animales. Una joven de 26 años que en corto tiempo logró sobresalir en el rubro, por su labor, dedicación y tenacidad, convirtiéndose en la única veterinaria mujer en recorrer el país atendiendo animales con afecciones podales.
 

- ¿Cómo fue para que te involucres en el sector ganadero?
- Como crecí como una hija más de mi abuelo y él tenía sus animales, él me inculcó ese amor hacia ellos y ya de grande decidí estudiar veterinaria, sumado también a que siempre me gustó mucho el campo. Al comienzo, intenté trabajar en una veterinaria cuando todavía estaba estudiando, pero me di cuenta que eso no era para mí. Así que como me considero una mujer a la que le gustan los desafíos y soy corajuda, terminé optando por el campo.

Empecé trabajando con pequeños productores, haciendo inseminaciones luego de hacer el curso en la Estancia Barrerito, también asesoramientos, sanitación y posteriormente, cuando llegó la hora de preparar mi tesis, fui a hacer una pasantía a un tambo lechero en la ciudad de Valenzuela, donde terminé involucrándome más en la ganadería, ya que luego de terminar la carrera me contrataron.

- ¿Qué te llevó a inclinarte por la podología bovina?
- En el tambo, en Valenzuela, se encuentra trabajando desde hace 11 años una residente especializada en esta rama, la doctora Agustina Jara, quien es hoy en día mi mentora y de la cual aprendí mucho. En ese tiempo, la veía trabajar bastante porque en el sector lechero los problemas podales son numerosos y me llamó mucho la atención lo que ella hacía. Comencé a ayudándola y después, poco a poco ella fue facilitando los materiales para que yo misma empiece a trabajar sola. Posteriormente, con el paso del tiempo me empezó a gustar cada vez más y se convirtió en mi fuerte, por lo que al salir del tambo, decidí dedicarme de lleno a esto trabajando por mi cuenta. Actualmente, soy la única veterinaria mujer que recorre el país haciendo podología bovina.

- ¿En qué consiste tu especialidad?
- La podología bovina es una rama de la veterinaria que se enfoca específicamente en la prevención, cuidado y tratamiento de las pezuñas del ganado bovino. Aunque también se presentan patologías en el ganado ovino, pero no tanto como en el bovino. Mi función es prevenir enfermedades, así como también curarlas. Mi época de mayor carga laboral suele ser durante las expos, donde me encargo de preparar las pezuñas de los animales para que se puedan desplazar correctamente durante los juzgamientos. 

- ¿Cómo es tú día a día?
- Mi día empieza a las 6:30 de la mañana, cuando hace calor, cuanto más temprano mejor. Normalmente, en los establecimientos trabajamos hasta las 11:30, luego se descansa un rato y se arranca de nuevo a las 14:00 aproximadamente, culminando la jornada alrededor de las 19:00, cuando entra el último animal, aunque a veces puede extenderse un poco más cuando hay casos de cirugía. Actualmente trabajo para diversos establecimientos ganaderos y reconocidas cabañas de todo el país. Ya son cuatro años dedicados exclusivamente a esta especialidad. Como mencioné anteriormente, me inicié con ganado de leche pero luego me llamaron para atender ganado de carne y en eso estoy enfocada en el presente. De Piribebuy, que es el lugar donde resido, me voy desplazando a los diferentes departamentos donde me necesitan.

- ¿Cómo ves el rol de la mujer en el ámbito ganadero en estos tiempos? ¿Considerás que está adquiriendo cada vez más relevancia?
- A mi particularmente me encanta trabajar en el sector, porque de verdad amo lo que hago y considero que actualmente la dificultad para la mujer ya no existe, pues depende de cada una tratar de sobresalir en su profesión. Si de verdad te gusta vas a luchar, vas a ir avanzando y rompiendo barreras que sí o sí se te van a presentar por el camino, más siendo mujer. Yo pasé por muchas cosas, obviamente no es fácil, más con este trabajo que es muy pesado, pero tampoco imposible ni complicado de sobrellevar. Para mí, hoy por hoy, la mujer está pisando fuerte en el campo, en especial aquellas que de verdad sienten pasión por lo que hacen.

- ¿Qué opina tu familia de tu profesión? ¿Contás con su apoyo?
- Vivo con mi mamá y ella me apoya en todo, al igual que mi novio, que de vez en cuando también trabaja conmigo. Están orgullosos de mi profesión. La verdad es que toda mi familia me apoya y me comprende en un 100%, recibo mucho apoyo, cariño y aliento por parte de ellos, no me puedo quejar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.