Aún sin casos: “Hace rato que los productores nos preparamos ante el posible ingreso de la gripe aviar”

(Por LF) El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (Appep), Pedro Kirchhofer, dijo a InfoNegocios que hasta el momento no se registran casos de gripe aviar en Paraguay. No obstante, manifestó que los grandes productores se encuentran reforzando las medidas de bioseguridad ante el avance de la enfermedad −considerada de alta patogenicidad− en la región. Afirmó que las pequeñas granjas y los mercados informales de aves vivas son los más vulnerables.

Image description

“Hace rato que los productores nos venimos preparando ante el posible ingreso de la gripe aviar a nuestro país, porque esto no es de ahora, hace un tiempo ya que la enfermedad se está expandiendo en Latinoamérica, solo que ahora se acercó un poco más”, manifestó el titular de la Appep.

Señaló que los productores a gran escala siempre tuvieron en cuenta las medidas de bioseguridad como la colocación de malla antipájaros, limpieza y desinfección de los aviarios entre otros aspectos, que hacen que sea casi imposible el contagio, pero este no es el caso de los pequeños productores. “Lo que a nosotros nos preocupa y mucho es la posible contaminación de las granjas pequeñas y aves de traspatio, como pollos, patos, gallinas, gansos, que son los que más expuestos, al igual que los dueños de esos animales, porque no tienen cómo protegerlos ni protegerse ellos mismos”, advirtió.

No obstante, indicó que tenemos a favor que en Paraguay no hay tantas aves migratorias que puedan poner en peligro la producción. “Sin embargo tampoco estamos exentos de un posible brote en el país, porque no existe un repelente contra la enfermedad”, expresó.

“Estamos todos en alerta y reforzando las medidas de bioseguridad como por ejemplo la desinfección y cambio de indumentaria de cada personal que está ingresando a los galpones. Los productores a escala somos conscientes del daño que esto puede ocasionar, por lo cual estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para prevenir la situación”, remarcó.

Ante los casos confirmados de influenza aviar (IA) en Argentina, Bolivia y Uruguay, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) instó a los productores avícolas y a la población en general a notificar cualquier sospecha de la enfermedad. Entre las medidas recomendadas por el organismo veterinario se encuentran: fortalecer las medidas de bioseguridad, evitar el contacto de las aves domésticas con las silvestres, controlar las fuentes de agua asegurándose que no estén contaminadas, impedir el ingreso de personas ajenas a los establecimientos productivos, no visitar granjas o lugares que presentan mortandad de aves y no ingresar aves vivas o productos avícolas al país sin las documentaciones exigidas por la institución.

Apertura de Taiwán

Kirchhofer también habló sobre las perspectivas del sector de cara a una posible apertura del mercado de Taiwán para la carne aviar. “Estamos expectantes ante la posibilidad de que el sector avícola al igual que el porcino pueda acceder al mercado taiwanés en un futuro cercano, ya que si tenemos un mercado tan importante y de buena calidad, como el de China Taiwán, la producción se va a incrementar favorablemente y de manera muy rápida, porque hay muchos productores que tiene capacidad para invertir y estamos trabajando en eso, a pesar de que en estos momentos nos encontramos disminuidos en un 20% a consecuencia de incesante contrabando”, indicó.

Añadió que Paraguay es un país estupendo y con mucho potencial para producir y exportar pollo, pues dispone de granos de calidad como el maíz y la soja, además de agua, un clima propicio y mucha mano de obra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.