Avanzamos hacia el norte: Paraguay realizó su primer envío de carne kosher a Estados Unidos

(Por SR) Ayer, miércoles 5 de febrero, se realizó el primer envío de carne kosher paraguaya congelada a Estados Unidos, un volumen de 24.000 kg, marcando un importante paso en la exportación de este tipo de producto a nuevos mercados. Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, explicó a InfoNegocios que este envío representa un avance significativo en la exportación de carne kosher hacia mercados como el estadounidense, donde hay una comunidad judía considerable.

Image description

Paraguay ya cuenta con experiencia en la producción de carne kosher, abasteciendo desde hace años al mercado israelí.

La carne kosher es un tipo especial de carne que cumple con las leyes dietéticas judías, conocidas como kashrut. La palabra "kosher" significa "apto" o "adecuado" en hebreo. Al respecto, Ross explicó que en nuestro país actualmente hay cinco plantas frigoríficas habilitadas para la faena kosher: Frigorífico Concepción, Frigorífico Guaraní, Frigochaco, Frigomerc y San Antonio. Estas son supervisadas por equipos kosher de Israel, quienes verifican el proceso de sacrificio y controlan todos los procedimientos, como la salación y maduración de la carne, conforme a los rituales religiosos.

Si bien la mayoría de estos establecimientos están enfocados en la exportación de este tipo de carne al mercado israelí, Ross destacó que la certificación de procesamiento de carne kosher permite que también puedan expandirse hacia otros países con demanda de esta proteína, siempre que se cumplan las regulaciones correspondientes.

Aunque los precios en el mercado estadounidense no alcanzan los niveles pagados por Israel, la exportación representa una oportunidad para diversificar los destinos comerciales. En esta ocasión, el envío fue realizado por el frigorífico Frigomerc S.A. (de Minerva Foods) y alcanzó un volumen de 24.000 kg.

Sobre esta apertura de un nuevo mercado para la carne kosher nacional, Senacsa señaló a través de sus redes sociales que "las oportunidades en los mercados internacionales son el resultado de la confianza en el trabajo realizado de manera conjunta entre el sector público y privado de nuestro país, garantizando la calidad y la inocuidad de los productos y subproductos de origen animal".

En cuanto a la rentabilidad, Ross señaló que la carne kosher tiene un precio diferenciado, pero se limita a ciertos cortes, principalmente delanteros, ya que los traseros no son adquiridos bajo esta certificación y deben venderse por otras vías. Pese a ello, el representante gremial señaló que los márgenes de ganancia resultan comparables con los obtenidos en mercados como Chile.

Panorama internacional

Respecto a las negociaciones para exportar carne paraguaya a México, Ross explicó que, si bien Paraguay está teóricamente habilitado, aún falta la definición del certificado sanitario entre Senacsa y las autoridades mexicanas. Además, las decisiones comerciales de Estados Unidos sobre impuestos a las importaciones mexicanas podrían afectar la demanda de carne de otros países.

El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes estimó que el panorama se aclararía en el segundo trimestre del año, una vez que transcurran los primeros 100 días del gobierno del recientemente reelecto presidente Donald Trump. Asimismo, Ross comentó sobre una comunicación de asociaciones ganaderas estadounidenses que solicitan al gobierno de EE.UU. la suspensión de la importación de carne paraguaya, aunque actualmente no existe ninguna iniciativa formal en el Congreso en ese sentido.

Mientras tanto, las exportaciones de carne paraguaya a EE.UU. continúan con normalidad. En enero, el mercado estadounidense se posicionó como el cuarto destino de las exportaciones cárnicas paraguayas, manteniéndose un monitoreo constante a través de la Embajada en Washington.

Con este primer envío de carne kosher a Estados Unidos y la continua exploración de nuevos mercados, la industria cárnica local consolida su presencia en el comercio internacional, reafirmando su competitividad y capacidad de adaptación a las exigencias globales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.