Bolivia ya exporta carne a China y Paraguay sigue mirando de lejos al gigante asiático

(Por LF) Bolivia despachó la semana pasada sus primeras 48 toneladas de carne a China, fruto de una alianza estratégica entre el vecino país y la potencia asiática. Para Paraguay, este mercado continúa vedado debido a las relaciones diplomáticas que mantiene con Taiwán. Actualmente, Argentina, Brasil, Uruguay y ahora Bolivia exportan proteína roja a China. Al respecto, el ingeniero Carlos Pedretti, referente del rubro ganadero, lamentó que sigamos sin poder comercializar con ese país y afirmó que “el sector cárnico fue abandonado por el Gobierno”.

“Celebro que Bolivia, teniendo en cuenta su nula tradición exportadora de carne, haya logrado lo que nosotros aún no hemos podido: abrir el mercado chino. Nuestro futuro, como países del Cono Sur, está en la exportación al Asia-Pacífico, es donde va a estar la clase media mundial, la cual está creciendo actualmente. Se estima que para el 2030 va a representar el 66% de la clase media mundial”, expresó Pedretti.

Comentó que fue justamente Paraguay quien le dio los insumos y la orientación a Bolivia para optimizar su producción ganadera y poder abrirse paso a mercados internacionales. “Es una pena, en casa de herrero, cuchillo de palo”, lamentó.

“Hoy nuestro sector de la cadena de valor de la carne se encuentra prácticamente abandonado por el Gobierno, puesto que no se está haciendo ninguna gestión para introducirnos a estos mercados tan importantes. Seguimos con los mismos mercados que tenemos desde hace aproximadamente 10 años, otros mercados relevantes no hemos conquistado”, añadió el expresidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Señaló que la apertura del mercado asiático debería haber sido considerada una causa nacional por el Gobierno anterior y el actual. “Estamos viendo el tren pasar, para que el precio de la carne en Paraguay mejore debemos conquistar los mercados de China Continental, Corea, Estados Unidos y la Cuota 481 de Europa, que se encuentra disponible y por la cual el Gobierno no ha hecho ningún esfuerzo”, enfatizó.

Para el experto, nuestro país, concretamente, está dejando de ingresar alrededor de US$ 1.400 por tonelada de carne vendida, en comparación con Uruguay. “Ellos exportan a un 27% más cara su tonelada de carne, la misma tonelada que nosotros exportamos y por lo tanto, logran un mejor precio”, indicó.

“Se debe buscar la manera de negociar con Taiwán para poder acceder también a China, el Gobierno no puede simplemente decir ‘no podemos’ y no preocuparse, entonces termina siendo una desidia. Estos son retos y desafíos que hay que tomarlos, que las personas y las empresas deben capitalizar para vencer. Si no se puede por el lado derecho hay que ver por el izquierdo, las paredes hay que sortearlas o si no saltar encima de ellas. El negocio no va a venir a tocar nuestra puerta”, sentenció Pedretti.

Beneficios de exportar a China

Según datos del portal Faxcarne, existe una enorme diferencia de precios entre China, Hong Kong e incluso Taiwán. Cualquier país que accede a China tiene la ventaja de vender a mejor precio en relación a otros mercados y también tiene la ventaja de comercializar todo el animal faenado. Con esta estrategia la industria asegura la venta de todo el animal, genera rápida rotación, y guardan los huesos y menudencias para vender por fuera, que son los ítems de mayor demanda.

Actualmente en China, país con 1.400 millones de habitantes, el consumo per cápita de carne vacuna es de 60 kilos por año, el doble que el promedio mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.