Bolivia ya exporta carne a China y Paraguay sigue mirando de lejos al gigante asiático

(Por LF) Bolivia despachó la semana pasada sus primeras 48 toneladas de carne a China, fruto de una alianza estratégica entre el vecino país y la potencia asiática. Para Paraguay, este mercado continúa vedado debido a las relaciones diplomáticas que mantiene con Taiwán. Actualmente, Argentina, Brasil, Uruguay y ahora Bolivia exportan proteína roja a China. Al respecto, el ingeniero Carlos Pedretti, referente del rubro ganadero, lamentó que sigamos sin poder comercializar con ese país y afirmó que “el sector cárnico fue abandonado por el Gobierno”.

Image description

“Celebro que Bolivia, teniendo en cuenta su nula tradición exportadora de carne, haya logrado lo que nosotros aún no hemos podido: abrir el mercado chino. Nuestro futuro, como países del Cono Sur, está en la exportación al Asia-Pacífico, es donde va a estar la clase media mundial, la cual está creciendo actualmente. Se estima que para el 2030 va a representar el 66% de la clase media mundial”, expresó Pedretti.

Comentó que fue justamente Paraguay quien le dio los insumos y la orientación a Bolivia para optimizar su producción ganadera y poder abrirse paso a mercados internacionales. “Es una pena, en casa de herrero, cuchillo de palo”, lamentó.

“Hoy nuestro sector de la cadena de valor de la carne se encuentra prácticamente abandonado por el Gobierno, puesto que no se está haciendo ninguna gestión para introducirnos a estos mercados tan importantes. Seguimos con los mismos mercados que tenemos desde hace aproximadamente 10 años, otros mercados relevantes no hemos conquistado”, añadió el expresidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Señaló que la apertura del mercado asiático debería haber sido considerada una causa nacional por el Gobierno anterior y el actual. “Estamos viendo el tren pasar, para que el precio de la carne en Paraguay mejore debemos conquistar los mercados de China Continental, Corea, Estados Unidos y la Cuota 481 de Europa, que se encuentra disponible y por la cual el Gobierno no ha hecho ningún esfuerzo”, enfatizó.

Para el experto, nuestro país, concretamente, está dejando de ingresar alrededor de US$ 1.400 por tonelada de carne vendida, en comparación con Uruguay. “Ellos exportan a un 27% más cara su tonelada de carne, la misma tonelada que nosotros exportamos y por lo tanto, logran un mejor precio”, indicó.

“Se debe buscar la manera de negociar con Taiwán para poder acceder también a China, el Gobierno no puede simplemente decir ‘no podemos’ y no preocuparse, entonces termina siendo una desidia. Estos son retos y desafíos que hay que tomarlos, que las personas y las empresas deben capitalizar para vencer. Si no se puede por el lado derecho hay que ver por el izquierdo, las paredes hay que sortearlas o si no saltar encima de ellas. El negocio no va a venir a tocar nuestra puerta”, sentenció Pedretti.

Beneficios de exportar a China

Según datos del portal Faxcarne, existe una enorme diferencia de precios entre China, Hong Kong e incluso Taiwán. Cualquier país que accede a China tiene la ventaja de vender a mejor precio en relación a otros mercados y también tiene la ventaja de comercializar todo el animal faenado. Con esta estrategia la industria asegura la venta de todo el animal, genera rápida rotación, y guardan los huesos y menudencias para vender por fuera, que son los ítems de mayor demanda.

Actualmente en China, país con 1.400 millones de habitantes, el consumo per cápita de carne vacuna es de 60 kilos por año, el doble que el promedio mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.