Brusco descenso: Faena de bovinos cayó 67% en setiembre (y exportación sigue en retroceso)

(Por LF) La complicada situación que atraviesa el sector cárnico nacional se ve reflejado en los números de setiembre. De acuerdo con el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el pasado mes se faenaron 69.300 reses, lo que evidencia una caída de 67% respecto a agosto. Esto, debido principalmente al cierre del paso internacional a Chile, nuestro principal comprador, y a la retracción del mercado externo.

Image description

Tras registrarse en agosto el mayor nivel de faena del año, con 212.654 cabezas de ganado procesadas, el sacrificio de animales se desplomó históricamente en setiembre. Las industrias frigoríficas alcanzaron a faenar tan solo 69.300 reses, lo que representa una merma del 67%, según informó el organismo veterinario oficial.

El motivo principal de esta reducción se debe al inconveniente logístico con Chile, principal destino de la carne paraguaya, ya que el denominado Paso Internacional Cristo Redentor se mantuvo cerrado por casi cuatro semanas a raíz de intensas nevadas, lo que impidió a nuestro país concretar los despachos al país trasandino. Sumado a ello, la retracción de los grandes mercados del mundo también está afectando a toda la cadena cárnica, que se ve resentida por la baja demanda.

Específicamente en setiembre, en las plantas industriales se sacrificaron 13.472 vaquillas, 12.399 vacas, 29.827 toros y 13.602 novillos. Las empresas frigoríficas que más actividad tuvieron fueron Frigochorti con 11.900 cabezas; Neuland con 11.181 cabezas, Frigochaco con 10.649 cabezas, Concepción con 10.380 cabezas, y en quinto lugar, Guaraní con 8.097 cabezas.

En lo que respecta al acumulado de enero a setiembre del 2023, el Senacsa detalla que en total se faenaron 1.485.243 bovinos. Detrás de agosto, el segundo mes en el año con mayor volumen de procesamiento fue mayo, con 204.063 reses.

Embarques a setiembre

En cuanto a las cifras que resumen la exportación del producto estrella paraguayo en estos nueve meses del año, las mismas denotan que tanto los niveles de envíos como la facturación continúan disminuyendo.

Al cierre de setiembre se enviaron al exterior en total 235.259 toneladas de carne, lo que implica una reducción de 10,6% en comparación con las 263.204 toneladas que partieron en igual periodo del 2022. 

Por las mencionadas toneladas vendidas la industria recibió US$ 1.121,5 millones, es decir 18,5% menos comparado con los mismos nueves meses del 2022, año en el cual se llegó a US$ 1.376 millones.

Chile, a pesar de los inconvenientes logísticos, se mantiene en la cúspide del ranking de los principales compradores con un total de 92.876 toneladas de proteína roja importada por las cuales pagó US$ 478 millones.

En el segundo puesto se halla Taiwán, con 30.566 toneladas compradas y US$ 154,5 millones desembolsados. Más atrás se ubica Brasil, con 22.017 toneladas y US$ 118,5 millones; luego, Rusia con 22.500 toneladas y US$ 79,9 millones; Israel con 9.593 toneladas y US$ 53,6 millones; Vietnam con 6.733 toneladas y US$ 26,2 millones; Uruguay con 4.791 toneladas y US$ 21 millones; Kuwait 2.894 toneladas y US$ 13,5 millones; Angola 2.633 toneladas y US$ 10,3 millones y cerrando el top ten, Ghana, con 2.187 y US$ 9 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.