Cerdo ibérico, joya gastronómica española, podría llegar al mercado paraguayo

(Por SR) La demanda de carne de cerdo está creciendo de manera sostenida, y el cerdo ibérico, uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía española, empieza a perfilarse como una posible nueva oferta en el mercado local. La iniciativa, aún en etapa preliminar, busca introducir cortes premium derivados del cerdo ibérico, un animal cuya carne se posiciona en el segmento más alto del consumo europeo, equiparable en prestigio y calidad al wagyu japonés en la industria bovina.

Image description

Gonzalo Bernabé, intermediario español con experiencia en el sector hotelero y estrechos vínculos con productores ganaderos de su país, dialogó con InfoNegocios sobre los primeros pasos de un proyecto que busca explorar el mercado latinoamericano, y particularmente el paraguayo, como nuevo destino para la carne de cerdo ibérico. “Lo que queremos es ver si existe un espacio para introducir este producto de nicho. Sabemos que Paraguay está creciendo mucho en exportaciones porcinas y eso demuestra que hay una cultura y una calidad que vale la pena explorar”, expresó.

El cerdo ibérico es una raza autóctona de la península ibérica, cuya crianza está fuertemente regulada bajo estrictos estándares que garantizan la trazabilidad y calidad del producto final. Cada etapa del proceso, desde la alimentación, el espacio por animal, hasta las condiciones de faena, está sujeta a certificaciones que elevan el valor de la carne y el jamón producido. Esta atención al detalle, sumada a las características genéticas de la raza, permite obtener un producto con cualidades organolépticas superiores, muy valorado en mercados gourmet.

Bernabé explicó que el interés no se limita únicamente al jamón ibérico, el producto estrella de este animal, sino que se extiende a otros cortes faenados del cerdo ibérico que mantienen los mismos estándares de calidad. “El jamón es el buque insignia, pero entendemos que es un artículo para ocasiones especiales. Por eso también queremos presentar otros cortes del cerdo que pueden adaptarse mejor al consumo diario o a propuestas gastronómicas de alto nivel”, señaló.

Aunque todavía no existe una marca definida ni un plan de desarrollo concreto, la intención es clara: estudiar el comportamiento del consumidor paraguayo, establecer contactos con posibles distribuidores y evaluar la viabilidad logística de introducir estos productos en el mercado local. “Esto ha nacido de conversaciones entre colegas y contactos del rubro, pero dependiendo del interés y la recepción del mercado, se puede avanzar rápidamente. En un mes ya podríamos estar sentados en reuniones con propuestas claras sobre la mesa”, aseguró Bernabé.

El impulso inicial no surge de una asociación o consorcio empresarial formal, sino de una red de relaciones construidas a lo largo de los años entre actores del sector ganadero y hotelero. Este enfoque más informal, pero estratégico, busca generar puentes entre pequeños y medianos productores españoles y oportunidades de negocio en Latinoamérica.

La iniciativa se da en un contexto favorable. La industria porcina paraguaya está experimentando un crecimiento sin precedentes, tanto en volumen de producción como en calidad, abriéndose paso en mercados internacionales. Este auge también despertó el interés de actores europeos que ven en Paraguay y la región una plataforma potencial para la diversificación de productos y el posicionamiento de propuestas gastronómicas diferenciadas.

“La idea es que exista el acceso. Luego se verá si realmente hay cabida en términos económicos, culturales y de aceptación del consumidor. Lo importante es comenzar a conocer el mercado, sus inquietudes y sus gustos”, afirmó Bernabé y destacó que el objetivo para este año es avanzar en el reconocimiento del entorno comercial, sin promesas apresuradas, pero con la convicción de que el producto tiene potencial.

Con un pie en España y otro en América Latina, Gonzalo Bernabé encarna el rol de nexo entre dos mundos que, a pesar de la distancia, comparten una cultura gastronómica rica y diversa. El cerdo ibérico, símbolo de tradición y excelencia en la mesa española, podría tener pronto su oportunidad de conquistar paladares paraguayos. El primer paso está dado.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.